Vistas de página en total

lunes, 30 de septiembre de 2013

Calendario literario



Tal día como hoy…
          El 30 de septiembre de 1950, nacía en Ciudad de México (México), la escritora Laura Esquivel, a la que el mundo entero conoció por el éxito de su primera novela, Como agua para chocolate (1989), obra que mezcla el arte culinario, el realismo mágico y la novela romántica.



          Antes de dedicarse a la literatura, fue maestra y sus primeras incursiones como escritora serían en el mundo infantil, en forma de obras de teatro y cuentos para los pequeños. Su obra teatral “Viaje a la isla de Kolitas” obtuvo una acogida muy favorable por parte del exigente público infantil, consiguiendo estar en cartel durante un año en la capital mexicana.
          En ese momento decisivo de su vida, escribió su primera obra de narrativa Como agua para chocolate. En todas sus novelas, pero especialmente en esta, recurre al realismo mágico, movimiento literario que es seña de identidad de Hispanoamérica. En él se mezcla lo real con lo sobrenatural, lo cotidiano con los mitos, lo mágico con lo mundano.


          Como agua para chocolate nos desvela la importancia de la cocina, la estancia más importante de la casa, creadora de felicidad y desgracia, fuente de conocimiento, gusto y deseo. Es protagonista la comida típica de México, presentada como un recetario de cocina y amor, ya que todas las recetas tienen un pellizco de amor como sazón. El trasfondo de la novela trata de un amor profundo e imperecedero, que las costumbres arraigadas en la época de la revolución mexicana convierten en imposible. Hay quien dice que en este libro lo que encontramos no es realismo mágico, sino magia a secas.
 
          Fue traducida a más de 30 idiomas y consiguió el Premio ABBY (American Bookseller Book of de Year) concedido por primera vez a una escritora extranjera.

          Después de esta novela escribiría La ley del amor (1995). Pretendiendo innovar en el mundo de la escritura, junto con el libro se vendía un CD con música que debía escucharse al tiempo que se leía la novela. Luego vendría Intimas suculencias (1998), una recopilación de cuentos que acompañan nuevamente a recetas de cocina, y que tratan sobre la mujer actual, su mundo, sus pasiones y su forma de entender la vida.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Poemas del otoño



          Hoy hemos querido rendir un pequeño homenaje al otoño, una estación que parece especialmente dada a leer poemas porque se presupone durante este tiempo, un singular estado de melancolía, aunque también puede ser divertido con los claros y oscuros cambios de luz que a diario invaden nuestros días.


Fijaos en los poemas de Gloria Fuertes, Amado Nervo, o algo más profundo de Rubésn Darío.

  "Que llueva ya", Gloria Fuertes   

Gallinas y pollitos,
que se vayan a dormir.
¡Que llueva por el monte!
¡Que llueva  por aquí!
Ya está lloviendo...
y las nubes huyendo
y la bruja en camisa.
¡Ay, qué risa, tía Luisa!
   







"La ardillita", (Amado Nervo)  

La ardilla corre,
la ardilla vuela,
la ardilla salta
como locuela.
¿Mamá ...?
¿La ardilla no va
a la escuela?















“De otoño”, Rubén Darío

Yo sé que hay quienes dicen: ¿Por qué no canta ahora
con aquella locura armoniosa de antaño?
Esos no ven la obra profunda de la hora,
la labor del minuto y el prodigio del año.  
Yo, pobre árbol, produje, al amor de la brisa,
cuando empecé a crecer, un vago y dulce son.
Pasó ya el tiempo de la juvenil sonrisa:
¡dejad al huracán mover mi corazón!


sábado, 28 de septiembre de 2013

De cómo éramos



DE CÓMO ÉRAMOS (2)

          El pasado sábado iniciábamos un pequeño espacio para recordar “de cómo éramos” hace unos años, con qué jugábamos o con qué nos entreteníamos durante las largas horas en que, una vez hechos nuestros deberes y tareas del colegio, y además no había tanta televisión, el tiempo nos permitía forjar en nuestra fantasía e imaginación pasar unas horas divertidas con nuestros recortables.
          Hoy le toca el turno a los niños que, también, solían jugar a recortar y después entretenerse en batallas de indios y americanos, soldados alemanes o marines, incluso con tanques y aviones, y además los más atrevidos construían rascacielos y otras muchas joyas arquitectónicas del mundo.
Aquí van algunos ejemplos,

Una buen tribu de indios.

 
  
Tropas alemanas

Tropas inglesas.

Para ver construido el Big Ben


Y, también, nos vamos a París.

viernes, 27 de septiembre de 2013

34.000 + 35.000

          Este comienzo de curso escolar, 2013-2014, no empezamos mal del todo, sobre todo si consideramos que el pasado día 12 llegábamos a las 34.000 visitas, como siempre, de medio mundo, y hoy mismo, catorce días más tarde, a las 35.000.
           A todos nuestros amigos, una tremenda gratitud porque los contenidos de nuestro blog interesan a un buen puñado de amigos y una y otra latitud. Y en estos últimos tiempos nos visitan amigos de Serbia o Israel.






Gracias, amigos en el MUNDO.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Citas literarias

          Hoy, una vez que hemos empezado el curso, volvemos a invitar a nuestros alumnos para que nos visiten y disfruten de la cita literaria de los jueves.
          En esta ocasión, volvemos con un clásico latino/ español.



               “Piensa que cada día es, por sí solo, una vida”.
                                               Séneca (4 a. de C. -65)

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Animación a la lectura...


Y si alguien así os animara a leer.
Por ejemplo, Lisa Simpson...



Otro día, prometido, os hablaremos de ellos...

martes, 24 de septiembre de 2013

Calendario literario


 
Hoy hace 117 años

          En 1896 nace, Francis Scott Fitzgerald
Francis Scott Key Fitzgerald, Saint Paul, 1896 - Hollywood, 1940. Narrador estadounidense, considerado el máximo interprete literario de la llamada "era del jazz" de los años veinte de su país. Creció en una familia católica irlandesa. Estudió en la Universidad de Princentown, sin llegar a graduarse, y luego se alistó en el ejército para participar en la Primera Guerra Mundial. 



          Con su novela inicial, A este lado del paraíso (1920), obtuvo gran popularidad, lo que le permitió ir publicando sus cuentos en revistas de prestigio como The Saturday Evening Post, y convertirse en una de las figuras más representativas del "sueño americano" de la década de 1920. 
          Se trasladó a Francia junto con su mujer, Zelda Sayre, personaje fundamental para Fitzgerarld, tanto en la felicidad como en la desdicha, ya que fue su inspiración y compañía en el decenio de gloria que les tocó vivir, y el centro de sus preocupaciones a partir de 1930, cuando él se hundió en el alcohol y ella en la demencia (murió en el incendio de la clínica donde estaba recluida, en 1948), y ambos debieron afrontar las consecuencias del fracaso y la miseria. 




          En Francia acabó de escribir la que se considera su obra maestra, El gran Gastby (1925), la historia del éxito y posterior decadencia de un traficante de alcohol durante la ley seca, que se fabrica una identidad aristocrática y a partir de allí vive como un fantasma en una mansión, consagrando todas sus fuerzas y dinero a conseguir a la mujer que ama. Fitzgerald describió en sus páginas un arquetipo que estaba surgiendo por entonces en Estados Unidos: el individuo de clase baja y de escasa moral, que para triunfar utiliza cualquier medio a su alcance. 








          Escribió aún otras dos grandes novelas, Suave es la noche (1934), que él consideraba la culminación de su obra, y la póstuma e inconclusa El último magnate (1941), donde cuenta los aspectos más miserables del mundillo de Hollywood, que tan bien conocía, ya que en los años de ruina que precedieron a su muerte trabajó como guionista anónimo para la industria del cine.



          Aquí, os anotamos una de sus famosas frases para la posteridad:



       “Enséñame un héroe y te escribiré una tragedia...”.



                               Portada de la edición española de su mejor obra, en Anagrama.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Otoño, otoño.


Inicio astronómico del otoño de 2013
          Según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Fomento), el otoño de 2013 comenzará el domingo 22 de septiembre a las 22h 44m hora oficial peninsular, una hora menos en Canarias. Esta estación durará 89 días y 20 horas, y terminará el 21 de diciembre con el comienzo del invierno.
          Desde el punto de vista astronómico, el cielo matutino durante el otoño de 2013 estará dominado por Marte y Júpiter. A ellos se unirá Saturno al final de la estación. Mientras que el principio de la noche estará dominado por un brillante Venus y, hasta mediados de otoño, Saturno. Durante el otoño de 2013, se producirán dos eclipses, uno penumbral de Luna (18/19 de octubre) y uno mixto de Sol (3 de noviembre), ambos serán visibles desde España. El eclipse mixto (o híbrido) de Sol será visible en España como parcial alcanzando su máxima magnitud al oeste de las islas Canarias.
            Por otra parte, el domingo día 27 de octubre tendrá lugar el cambio de hora, recuperando el horario de invierno.




  El inicio del otoño
          El inicio astronómico de las estaciones viene dado, por convenio, como el instante en que la Tierra pasa por una determinada posición de su órbita alrededor del Sol. En el caso del otoño, esta posición es desde la que el centro del Sol, visto desde la Tierra, cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el sur. Cuando esto sucede, la duración del día y la noche prácticamente coinciden, y por eso, a esta circunstancia se la llama también equinoccio de otoño. En este instante en el hemisferio sur se inicia la primavera.

 

Fechas posibles de inicio del otoño

          El equinoccio de otoño puede darse, a lo sumo, en cuatro fechas distintas (del 21 al 24 de septiembre). A lo largo del siglo XXI el otoño se iniciará en los días 22 y 23 de septiembre (fecha oficial española), siendo su inicio más tempranero el del año 2096 y el inicio más tardío el de 2003. Las variaciones de un año a otro son debidas al modo en que encaja la secuencia de años según el calendario (unos son bisiestos, otros no) con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol (duración conocida como año trópico).

 

Acortamiento del día

            Esta es la época del año en que la longitud del día se acorta más rápidamente. A las latitudes de la península, el Sol sale por las mañanas cada día un poco más tarde que el día anterior y por la tarde se pone antes, siendo el acortamiento del día especialmente apreciable por las tardes. En definitiva, en estos días el tiempo en que el Sol está por encima del horizonte se reduce en casi tres minutos cada día.

          Y para desearos un buen comienzo de estación, os dejamos una bonita sentencia de un poeta universal.
 

              Dadme un estío más, oh poderosas, y un otoño, que avive mis canciones, y así, mi corazón, del dulce juego saciado, morirá gustosamente.
                                                                                                         Friedrich Hölderlin

domingo, 22 de septiembre de 2013

sábado, 21 de septiembre de 2013

De cómo éramos



DE CÓMO ÉRAMOS
           Este sábado iniciamos un pequeño espacio para recordar  “de cómo éramos” hace unos años, con qué jugábamos o con qué nos entreteníamos durante las largas horas en que no había tanta televisión, y el tiempo nos permitía forjar en nuestra fantasía e imaginación para poder pasar unas horas divertidas. 

 

LOS RECORTABLES ESPAÑOLES
          El origen de la muñeca recortable es muy difícil de constatar. Se habla de un posible origen asiático y de la existencia de recortables ya en el siglo XI, realizados con la técnica de grabado, es fácil suponer que a cualquier niña un trozo de pergamino o papiro, le sugeriría este tipo de juego. Pero la muñeca recortable como hoy la conocemos aparece en el siglo XIX en Inglaterra y Alemania donde parece ser que en principio se utilizaban en las familias acomodadas como modelos, no solo de vestuario sino también de conducta. En Inglaterra la editorial FULLER en 1810 creo la primera muñeca para niñas se llamó LITTLE FANNY y se venía acompañada de poemas e historias moralistas y los vestidos ilustraban las escenas de la historia. A partir de 1840 la litografía sustituye al grabado tradicional y esto permite la mas amplia difusión de las muñecas y algunos ilustradores como RAFAEL TUCK llegaron a hacerse famosos.
         De los recortables españoles, los hay de todos los temas y dibujantes entre ellos la gran Enriqueta Bombon, de cuyo nombre nacen su recortables, editados todos ellos por Bruguera, pero hay otro ilustradores como Maves, Orion, Maria Pacual, editorial Roma y un largo etc...



          Hoy le dedicamos el espacio a las niñas más peques…


Vestidos de época

Algo más moderno.

Tengo una muñeca...

Y, para terminar, preparando el invierno.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Leer es divertido...

¿Quién dijo que leer no es monstruosamente divertido?

Que se lo digan a él...





jueves, 19 de septiembre de 2013

Citas literarias

          Hoy, es de nuevo jueves, volvemos a nuestros pensamientos habituales, y a partir de la próxima semana nuestros alumnos volverán a disfrutar en sus cuadernos de las mejores citas literarias de todos los tiempos.


    
          “Los locos abren los caminos que más tarde recorren los sabios”.

                                 Carlo Alberto Pisani Dossi. 1849-1910.  
                                                                   Escritor italiano.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Calendario literario



Tal día como hoy,  18
        Nacía, Tomás de Iriarte y Nieves Ravelo, poeta, fabulista y dramaturgo español, autor de obras tan conocidas como “El burro flautista”, “La liebre y la tortuga” y “La lechera”.


 
        Tomás de Iriarte nació  en La Orotava, municipio español al norte de la provincia de Santa Cruz de Tenerife,  Canarias, en 1750.
          Se dedicó desde joven a la traducción de obras de teatro francés, y el Arte Poética de Horacio, en 1777.
Escribió un poema escrito en silvas, La Música, en 1779, donde expone su teoría poética. Escribió también las comedias La señorita mal criada, en 1788 y El señorito mimado en 1790.
          Con su creación Guzmán el Bueno (1791) introduce el monólogo dramático con acompañamiento de orquesta.
         Pero este escritor y fabulista español es esencialmente conocido por sus Fábulas literarias, que muchos críticos consideran de mayor calidad poética que las de Samaniego, en las que -a la vez- se realizan alusiones o sátiras a literatos de su época.

          Tomás de Iriarte murió en 1791 en Madrid. 

 Un ejemplo de una sus fábulas.










Por entre unas matas,
seguido de perros,
no diré corría,
volaba un conejo.
De su madriguera
salió un compañero
y le dijo: «Tente,
amigo, ¿qué es esto?»
«¿Qué ha de ser?», responde;
«sin aliento llego...;
dos pícaros galgos
me vienen siguiendo».
«Sí», replica el otro,
«por allí los veo,
pero no son galgos».
«¿Pues qué son?» «Podencos.»
«¿Qué? ¿podencos dices?
Sí, como mi abuelo.
Galgos y muy galgos;
bien vistos los tengo.»
«Son podencos, vaya,
que no entiendes de eso.»
«Son galgos, te digo.»
«Digo que podencos.»
En esta disputa
llegando los perros,
pillan descuidados
a mis dos conejos.
 Los que por cuestiones
de poco momento
dejan lo que importa,
Llévense este ejemplo.



martes, 17 de septiembre de 2013

Delicias francesas

          Para nuestros amigos y seguidores franceses, hemos visto estos suculentos carteles de delicias que esperemos ahora que acabamos de empezar las clases, nos inspiren.

Bon appétit



lunes, 16 de septiembre de 2013

Wedontsmoke. ("A no fumar me apunto")

          Hoy empiezan las clases en todos los niveles de E.S.O., Bachillerato y Ciclos Formativos, así que muchos, alumnos y profes, volveremos a vernos las caras. Será, sin duda, un buen reencuentro después de un verano “raro” poco calor, aunque quizá mucha diversión.
          A los más peques, 1º de E.S.O. , una bienvenida especial y decirles que aquí tienen el blog para verse de vez en cuando, y para que admiren lo que alumnos como ellos saben hacer, así que hoy les dejamos el video ganador del año pasado, “A no fumar me apunto”, que 1º D Bilingüe, ganaron a nivel provincial.

Esta fue la noticia:

Los alumnos del IES Albujaira premiados por 'A no fumar me apunto'

El programa trata de prevenir el tabaquismo en el ámbito educativo a través de actividades.


domingo, 15 de septiembre de 2013

Calendario literario


  Tal día como hoy…
          Agatha Mary Clarissa Miller Christie Mallowan, más conocida como Agatha Christie, nació hace 123 años, el 15 de septiembre de 1890. Fue una escritora británica de novelas policíacas de suspense y misterio, algunas de las cuales están entre las obras más leídas internacionalmente. Se la conoce en todo el mundo como “La Reina del Crimen”, lo que no la impidió escribir también novela romántica, bajo el seudónimo de Mary Westmacott.



          Nació en Torquay, Inglaterra, en el seno de una familia de clase media-alta. Era la menor de tres hermanos y siempre se preció de haber tenido una feliz infancia. De carácter retraído y tímido, gustaba de jugar con amigos imaginarios lo que desarrolló su capacidad creadora y la ayudó mucho en su futuro trabajo como escritora. Su padre murió cuando ella apenas tenía 11 años, dejando a la familia sumida en la pobreza debido a sus deudas de juego.

          Agatha se casó por primera vez a los 24 años, durante la Primera Guerra Mundial, con el coronel Archibald Christie, piloto de aviación, pero el matrimonio sólo duró 14 años, pues las infidelidades de él desembocaron en el divorcio de la pareja. De este matrimonio tuvo una hija, su única hija.





          Separada de su marido y con su hija estudiando en un internado, Agatha viajó sola a Bagdad a bordo del Orient Express, a pesar del riesgo que suponía que una mujer cruzara sola toda Europa y viajara por Oriente. Este viaje le serviría de inspiración para una de sus novelas más famosas: Asesinato en el Orient Express.
         Durante este viaje conoce a Max Mallowan, un arqueólogo quince años menor que ella, con quien se casa en 1930. Ella tenía 40 años y su decisión fue muy criticada. Desde ese momento vive a caballo entre Oriente Medio e Inglaterra. Agatha sería muy feliz en su segundo matrimonio.


 
          Una de las características principales de la novela de Agatha Christie es que se desarrolla en lo que se ha dado en llamar el “whodunit” ¿Quién lo hizo? . Esto permite al lector elucubrar distintas posibilidades intentando adivinar la identidad del asesino antes de que nos lo cuente al final de la novela. Suelen ser de complicada trama en la que nos encontramos con un puzzle de piezas difíciles de encajar. Los indicios se van desgranando de manera que el lector no pierda en interés por descubrir al culpable antes de que lo haga el propio detective protagonista.





         Cuenta en su haber con títulos de gran popularidad, aunque sin duda es Diez Negritos su novela más universal. La mayoría de sus novelas y relatos se han llevado al cine, algunos en más de una ocasión, como Asesinato en el Orient Express y Muerte en el Nilo. En su última novela, Telón (1974), la muerte del personaje Hércules Poirot concluye una carrera ficticia de casi sesenta años.
          Tiene también famosas obras de teatro como La ratonera, Tres ratones ciegos y otras historias, o Testigo de cargo. La ratonera se estuvo representando en Londres durante los últimos 60 años sin interrupción. Todo un record para una función teatral.




          Desde 1971 a 1974, la salud de la escritora comenzó a deteriorarse considerablemente, aunque continuó trabajando. En enero de 1976 sufrió un severo estado gripal y, ante el debilitamiento de su estado físico, otorgó los derechos de autor de una de sus historias, La ratonera, a su nieto. Falleció por causas naturales el 12 de enero de 1976 a los 85 años en su residencia Winterbrook House de Wallingford, Oxfordshire, aunque algunos investigadores canadienses manifestaron luego de estudios su opinión de que Christie pudo haber padecido mal de Alzheimer o demencia senil en sus últimos años. 

          Poco antes había dado instrucciones a su hija Rosalind y a su marido Max para que escribieran en su lápida unos versos del poeta inglés del siglo XVI Edmund Spenser: «Tras el trajín, el sueño/ tras los mares tormentosos, el puerto/ tras la guerra, la paz/ tras la vida, la muerte: ése es mi deseo».

sábado, 14 de septiembre de 2013

¿Alguien echa de menos esto?




                                                      ¿Qué es esto?


La máquina de escribir
          Una máquina de escribir es un aparato mecánico (los hay también electromecánicos y electrónicos) que consta de una serie de teclas ligadas directamente a los caracteres de escritura. Al presionar una de estas teclas se activa el mecanismo que lleva a imprimir el carácter en el documento físico (generalmente papel).
 
Historia de la máquina de escribir
             La máquina de escribir vivió su momento más álgido durante los dos primeros tercios del siglo XX. Para los trabajos de oficina y aquellos íntimamente relacionados con la escritura, escribir a máquina se convirtió en un símbolo de avance, en un adelanto en las formas de compartir la información. La llegada de los ordenadores y más concretamente de los programas conocidos como procesadores de texto, supuso la decadencia y casi extinción de las máquinas de escribir.
En abril de 2011 cerraba finalmente la última empresa que aún se dedicaba a fabricarlas: Godrej and Boyce.  




Quién inventó la máquina de escribir
          Puede considerarse a Pellegrino Turri una de las personas que se encuentran entre los primeros desarrolladores de la máquina de escribir. Aún así resulta difícil contestar a la pregunta “¿Quién inventó la máquina de escribir?” mencionando solo un nombre.
Pellegrino Turri (al que se le adjudica además la invención del papel de calco) buscaba idear un dispositivo capaz de facilitar la escritura a las personas ciegas. En ese objetivo también coincidió con algunos otros desarrolladores de la época.
          Se estima que la máquina de escribir –o prototipos que intentaban serlo– fue inventada en más de 50 ocasiones. Un antecedente es el dispositivo creado por Henry Mill, del que solo llegó a saberse que se parecía a una máquina de escribir.
          Años después del invento de Turri aparecería el de William Austin Burt. La máquina que sería patentada con el nombre de tipógrafo fue durante mucho tiempo considerada como la primera, entre las máquinas de escribir. Pero ciertamente, Burt llegaba mucho tiempo después de que el invento de Turri fuera conocido.

En qué año se inventó la máquina de escribir
          Si se toma el invento de Turri como la verdadera primera máquina de escribir documentada suficientemente, entonces puede decirse que la invención de la máquina de escribir data del año 1808.
         El intento poco documentado de Henry Mill (que también forma parte de la historia de la máquina de escribir) data del año 1714.
           Mientras, el tipógrafo de William Austin Burt fue patentado en el año 1829 (si bien nunca llegó a comercializarse, ya que no hubo comprador para la patente).

Evolución de la máquina de escribir
          Escribir a máquina no era en absoluto sencillo, en los primeros años de evolución de este invento. Los primeros modelos de máquinas de escribir eran tan aparatosos que en numerosas ocasiones acababan haciendo que escribir a máquina fuera más lento que hacerlo a mano. Las partes de la máquina de escribir de aquellos primeros modelos variarían con los años, mejorando hasta el punto de lograr dispositivos en los que los mecanógrafos obtenían velocidades de vértigo.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Calendario literario



         Hoy, 13 de septiembre, cumpliría 97 años Roald Dahl, narrador británico de ascendencia noruega, novelista, escritor de cuentos para niños y guionista de cine, conocido especialmente por sus obras infantiles y juveniles. Muchos de sus relatos se han convertido en películas de gran éxito, como Charlie y la fábrica de chocolate, James y el melocotón gigante, Matilda, Las brujas, Los Gremlins y Relatos de lo inesperado.



Roald Dahl nació en Llandaff, Gales, el 13 de septiembre de 1916, en el seno de una familia acomodada de origen noruego. Le llamaron Roald en honor al explorador Roald Amundsen, considerado héroe nacional en Noruega en aquellos tiempos.
A la edad de 13 años, ingresó en Repton, un internado para chicos,  y la férrea disciplina que padeció en el centro, común por aquel entonces en este tipo de instituciones inglesas, que incluían entre sus métodos educativos los fuertes castigos, le marcó de tal manera que luego trasladaría las experiencias vividas a algunos de sus relatos, en los que reflejaba la crueldad y la venganza sádica que desarrollan los adultos sobre la infancia, como por ejemplo, en Matilda.
No obstante encontraba una ventaja en estudiar en Repton: la escuela estaba junto a Cadbury’s, la fábrica de chocolates, y ésta les enviaba periódicamente muestras de sus productos, para que los alumnos probaran las dulces novedades. Era en esos momentos cuando Dahl solía soñar con inventar un nuevo chocolate, el más rico del mundo y que asombrara al mismo señor Cadbury. Todo esto le sirvió como inspiración para escribir su segundo libro para niños, Charlie y la fábrica de chocolates.




 
        Más interesado por la acción y la aventura que por el esfuerzo intelectual, al cumplir los dieciocho años se hizo explorador, en lugar de matricularse en la Universidad, como quería su madre. La vida de este escritor estuvo marcada por su dedicación a la aviación. Fue piloto de aviones de guerra durante la Segunda Guerra Mundial, hasta que la mala suerte hizo que, al intentar aterrizar su avión, cayera con él en tierra africana y chocara contra unas rocas. Sufrió una fuerte y grave contusión craneal, perdió la vista durante 18 meses y pasó mucho tiempo en el hospital recuperándose. Pasado este tiempo y pese a la recomendación de los médicos, volvió a volar. No obstante, en 1942 fue transferido a Washington, como agregado militar aéreo, experto en asuntos de aviación de guerra y retirado del servicio en vuelo. Por entonces comenzó a escribir y a hacerse famoso al narrar en periódicos y revistas su visión de la guerra. Su primer trabajo publicado describía su accidente aéreo y aunque en un principio se llamó Pan Comido, luego cambiaron el nombre por Derribado sobre Libia, para darle un título más llamativo, dramático y comercial.
         Estuvo casado treinta años con una actriz norteamericana, Patricia Neal, y tuvieron cinco hijos, uno de ellos murió y otro, tras un accidente infantil, desarrolló hidrocefalia. A partir de este lamentable suceso, Dahl se involucró en el desarrollo de una máquina para aliviar esa dolencia. Con la ayuda de dos amigos, un ingeniero y un neurocirujano, Roald pasó meses creando una válvula para drenar líquido del cerebro y permitir a su hijo vivir sin dependencia de los aparatos. Esta válvula aún se sigue utilizando para el alivio de esta dolencia.



 
          Su primer libro para niños fue Los Gremlins, que trataba de unas pequeñas criaturas malvadas que formaban parte del folclore de las Fuerzas Armadas Británicas, fue publicado en 1943. El libro había sido encargado por Walt Disney para una película homónima que no llegó a realizarse. 40 años más tarde Steven Spielberg produciría la película para la Warner Bros.
Por motivos meramente económicos escribió algún que otro guión para películas, entre ellos la aventura de James Bond You Only Live Twice. (Sólo se vive dos veces) y Chitty Chitty Bang Bang, ambos adaptados a partir de novelas de Ian Fleming.
La literatura infantil no fue su primer objetivo. El primer intento de Dahl en la literatura fue narrar sus memorias bélicas, pero animado por el éxito que sus historias cosechaban entre sus hijos se atrevió con los relatos para niños.
          Su segunda novela infantil, Charlie y la fábrica de chocolate fue su relato más conocido, el que le hizo famoso entre los jóvenes de todo el mundo, elegido como el número uno en una encuesta realizada por el prestigioso diario Sunday Times para seleccionar las diez mejores obras infantiles, considerándolo el libro para niños más divertido escrito en años. El libro alcanzó gran éxito en todo el mundo. La edición china fue la mayor impresión bibliográfica nunca vista alcanzando los dos millones de ejemplares. Además, él mismo adaptó su propio trabajo para realizar el guión de, Willy Wonka y la fábrica de chocolates, la primera puesta en escena de su libro. No le gustaron la mayoría de las adaptaciones cinematográficas que otros hicieron de su obra y que aparecieron a lo largo de su vida.
De la veintena de libros infantiles que escribió, los más conocidos son, Los Gremlins (1943), James y el melocotón gigante (1961), Charlie y la fábrica de chocolate (1964), El dedo mágico (1966), Danny, campeón del mundo (1975), El gigante bonachón (1982), Las brujas (1983), Matilda (1988), y el divertidísimo Cuentos en verso para niños perversos (1982).
Las historias infantiles de Dahl están contadas casi siempre, desde el punto de vista de un niño. En ella suelen aparecer villanos adultos que odian y tratan mal a los niños, aunque siempre hay por lo menos un adulto bueno que ayuda a los niños y equilibra la balanza del comportamiento adulto. Algunas de sus obras están consideradas entre las mejores de narrativa infantil y juvenil de todos los tiempos.



          Roald Dahl siempre se involucró y participó en distintos proyectos benéficos. Murió de leucemia en Oxford, el 23 de noviembre de 1990. Había vivido 74 años, aprovechados desde el primero hasta el último.

       Desde su muerte, sus libros se han seguido vendiendo a un ritmo de más de un millón de ejemplares al año. Las ventas han aumentado particularmente en Estados Unidos, donde los libros de Dahl, más populares ahora que en vida del escritor, están alcanzando ahora el estatus de bestsellers.


 Fotograma de la película, Matilda (1996). la niña actriz se llama Mara Wilson.