Vistas de página en total

viernes, 28 de febrero de 2014

Platero y yo



Platero y yo
          La primera edición se publicó en 1914 (Ediciones de la lectura), y en 1917se publicó la edición completa, compuesta por 138 capítulos (Editorial Calleja, Madrid). 



          Quedaba claro que Platero era un texto adulto, aunque por su sencillez y transparencia se adecuara perfectamente a la imaginación y al gusto de los niños. Algunos capítulos encerraban una cierta crítica social, revelando una dimensión del autor que muchos tardaron en advertir.


          El propio Juan Ramón, en un «prologuillo» a la edición aclaraba: «Yo nunca he escrito ni escribiré nada para niños, porque creo que el niño puede leer los libros que lee el hombre, con determinadas excepciones que a todos se le ocurren».





          El poeta tenía la intención de ampliar el texto hasta los 190 capítulos; de hecho, existen tres adicionales, escritos en la década de 1920. Juan Ramón planeó también una segunda parte, denominada Otra vida de Platero, de la que incluso esbozó algunos títulos. Un proyecto que, como el de publicar Platero y yo en cuadernos sueltos, no llegaría nunca a ver la luz.




          “Por la cuadra en silencio, encendiéndose cada vez que pasaba por el rayo de sol de la ventanilla, revolaba una bella mariposa de tres colores...”

 Retrato del pintor Joaquín Sorolla



          Juan Ramón Jiménez nació el 23 de diciembre de 1881 en la casa número dos de la calle de la Ribera de Moguer. Era hijo de Víctor Jiménez , natural de Nestares, la Rioja, y de Purificación Mantecón López-Parejo, quienes se dedicaban con éxito al comercio de vinos. En 1887 sus padres se trasladan a una antigua casa de la calle Nueva y aprende primaria y elemental en el colegio de Primera y Segunda Enseñanza de San José.



        En 1891 aprueba con calificaciones de sobresaliente el examen de Primera Enseñanza en el Instituto "La Rábida" de Huelva. En 1893 estudia Bachillerato en el colegio de San Luis Gonzaga del Puerto de Santa María, y obtiene el título de Bachiller en Artes. Se traslada a Sevilla, en 1896, para ser pintor, creyendo que esa es su vocación. 
          Allí frecuenta la biblioteca del Ateneo sevillano. Escribe sus primeros trabajos en prosa y verso. Empieza a colaborar en periódicos y revistas de Sevilla y Huelva.


          En 1900 se trasladó a Madrid y publicó sus dos primeros libros de textos, Ninfeas y Almas de violeta. La muerte de su padre en este mismo año y la ruina familiar, confirmada cuando él y su familia perdieron todo su patrimonio embargado, le causaron una honda preocupación, vivida intensamente a causa de su carácter hiperestésico.



         En 1902 publica Arias tristes e interviene en la fundación de la revista literaria Helios. También abandona el Sanatorio del Rosario y se traslada al domicilio particular del doctor Luis Simarro. Ya en 1904 publica Jardines lejanos.


        En 1905 regresa a su pueblo natal a causa de los problemas económicos por los que atravesaba su familia, residiendo en la casa de la calle Aceña. Este periodo coincide con la etapa de mayor producción literaria, entre los que figuran, en la Segunda Antolojía Poética (terminada de imprimir en 1922), los libros en verso: Pastorales (1903-1905); Olvidanzas (1906-1907); Baladas de primavera (1907); Elejías (1907-1908); La soledad sonora (1908); Poemas májicos y dolientes (1909); Arte menor (1909); Poemas agrestes (1910-1911); Laberinto (1910-1911); Melancolía (1910-1911); Poemas impersonales (1911); Libros de amor (1911-1912); Domingos (Apartamiento: 1) (1911-1912); El corazón en la mano (Apartamiento: 2) (1911-1912); Bonanza (Apartamiento: y 3) (1911-1912); La frente pensativa (1911-1912); Pureza (1912); El silencio de oro (1911 -1913) e Idilios (1912-1913), todos escritos durante su estancia en la casa.


                                                          Casa-Museo en Moguer (Huelva)

jueves, 27 de febrero de 2014

XXIII Muestra Cultural + Año Platero

          Nuestra Semana Cultural ha llegado a su final. Y el resultado, tan variado como estupendos, se completa  este fin de semana con la celebración del 28F y además, con un centenario de esos que darán que hablar, a la proyección de cortos, montajes audiovisuales, y otras actividades, se une, una estupenda conferencia que Antonio Torres, director de la RTVA en Almería, pronunciará hoya a las 12´00 h, en el Salón de Actos de nuestro Instituto, y una hora más tarde, aproximadamente, se clausurará la Muestra por parte del Alcalde de la localidad y nuestro director.

          Y desde nuestro portal queremos celebrar el centenario de la publicación de una obra singular de otro no menos singular andaluz, Juan Ramón Jiménez que en 1914 publicaba Playero y yo.




Platero y yo
 Juan Ramón Jiménez

Este breve libro, en donde la alegría y la pena son gemelas, cual las orejas de Platero, está escrito para... ¡Qué sé yo para quién!..., para quien escribimos los poetas líricos... Ahora que va a los niños, no le quito ni le pongo una coma. ¡Qué bien!
"Dondequiera que haya niños- dice Novalis-, existe una edad de oro". Pues por esa edad de oro que es como una isla espiritual caída del cielo, anda el corazón del poeta, y se encuentra allí tan a su gusto, que su mejor deseo sería no tener que abandonarla nunca.
¡Isla de gracia, de frescura y de dicha, edad de oro de los niños; siempre te halle yo en mi vida, mar de duelo; y que tu brisa me dé su lira, alta y, a veces, sin sentido, igual que el trino de la alondra en el sol blanco del amanecer!



 I - PLATERO

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas.... Lo llamo dulcemente: "¿Platero?", y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal....
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel....
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña ... pero fuerte y seco como de piedra. Cuando paso sobre él los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:
--Tiene acero ...
-Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.


       Mañana, este blog ofecerá una mayor información de Juan Ramón y de su Platero.

miércoles, 26 de febrero de 2014

XXIII Muestra Cultural, recta final

          Nuestra Semana Cultural se encuentra en la recta final. Ha resultado variada con tantos y estupendos contenidos como los que se han sucedido. Así que esta semana, ha estado repleta de talleres, visitas, conferencias y en estos dos últimos días, sigue ofreciendo a todos una apuesta por esos contenidos complementarios que nos aportan una mejor perspectiva en nuestra educación: videojuegos, redes sociales y peligro, anuncios publicitarios, fotografía y un largo etcétera que llenan las horas y las jornadas de la Muestra, de los que hemos dado cumplida referencia. 
              Aquí dos jornadas más antes de finalizar los actos:


martes, 25 de febrero de 2014

Opinión: Los medios de comunicación



                                           DUEÑOS DEL SUBCONSCIENTE

                                          Antonio Viúdez Berbel- 4º E.S.O.-C


                        Verdad universal es que tú, yo y todo el mundo vemos la televisión; unos más que otros, pero al fin y al cabo, nadie se salva.
                        Y es que el ser humano tiene una debilidad enorme (más de una, pero bueno), que es la intolerancia al aburrimiento, la incapacidad para no hacer nada.
                   Esto no se volvería en nuestra contra de no ser porque siempre elegimos  como alternativa a la monotonía, ciertas actividades poco  productivas: un ejemplo, el ya mencionado observar a la “caja tonta”.
                        No hay nada como dejarse caer en el sofá y encender el rectángulo luminoso que todo lo puede. Por poder, es capaz desde manipular nuestras acciones hasta crear necesidades anteriormente inexistentes en nosotros, los espectadores.
                        Paranoia y conspiración aparte, la tele es una forma infalible y sublimizar  de ordenar la sociedad, privándola, aunque parezca paradójico, del conocimiento, ofreciendo a  cambio infinidad de ideas cuya principal meta es inducir al consumismo.
                        Porque somos ovejas y hemos de hacer lo mismo que el resto del rebaño, gracias  a lo cual el infinito círculo consumista nunca cesa de girar.
                      Si vemos comida, nos entra hambre, y tras comer nos tomamos las pastillitas de adelgazar que tanto anuncian. La relación es obvia, y no importa lo que veamos, pues el mensaje será el mismo.
                     De la influencia mediática no escapa nadie, sin duda, pero al menos, seamos conscientes de que somos dueños de nuestra conciencia.

lunes, 24 de febrero de 2014

XXIII Muestra Cultural, nuevas jornadas

          Nuestra Semana Cultural avanza, con tantos y estupendos contenidos como los que ya han pasado. Así que esta semana, repleta de talleres, visitas, conferencias sigue ofreciendo a todos una apuesta por esos contenidos complementarios que nos aportan un mejor perspectiva en nuestra educación: videojuegos, redes sociales y peligro, anuncios publicitarios, fotografía y un largo etcétera que llena la Muestra en los próximos días, de los que daremos cumplida referencia.



domingo, 23 de febrero de 2014

¿Futuro del libro? (y 2)

             Seguimos en el marco de nuestra Muestra Cultural, y como de nuevas tecnologías se trata, hoy, para quienes no entendieron el sentido de la viñeta anterior y nuestras pretensiones de lectura, traducido y con el mismo sentido.


       ¿Y, acaso, no podrían convivir ambas formas y así ganar muchos más lectores?

sábado, 22 de febrero de 2014

Antonio Machado: 75 años después



          Hoy sábado, en el marco de nuestra Muestra Cultural y la semana próxima, el 28 de Feberro queremos recordar a Antonio Machado, poeta grande de la España libre, que murió lejos de la tierra que lo vio nacer: Andalucía.

        Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875 – Colliure, 22 de febrero de 1939)

        En la habitación que ocupó Machado había un pequeño balcón con vistas al pueblo y dos pequeñas y modestas camas. En una de ellas, la más alejada de la puerta, murió Machado, cuyo cuerpo fue sacado por encima de la otra cama, en la que se encontraba su madre. "Merci, madame" y "Adiós, madre" fueron sus últimas palabras, las primeras en referencia a la señora Quintana, que regentaba un hotelito en el pequeño Colliure (Francia), y les dio alojamiento consciente de que sería muy difícil que aquellos dos hombres mayores que cuidaban de una anciana y que huían de un país devastado pudieran pagarle algún día. 



          A las cuatro de la tarde del día 22 de febrero, Antonio Machado murió de una neumonía. Su madre lo acompañó sólo tres días después. Cuando José metió su mano en el bolsillo de la chaqueta de su hermano encontró dos papeles arrugados. En uno de ellos el poeta recordaba a Guiomar. En el otro dejó escrito un verso "enigmático y solitario":

                   Estos días azules y este sol de la infancia.

       75 años después de su muerte, la poesía de Antonio Machado sigue vigente gracias a que posee la profundidad de lo sencillo, que en el arte lírico es lo más difícil de conseguir, algo que supera las modas y el tiempo. Machado fue un maestro del simbolismo y después fue quien mejor supo poner en duda el sujeto simbolista. La adecuación del lenguaje a la música del pensamiento y a la naturalidad de la reflexión íntima del poeta sevillano son una aportación imprescindible para entender la poesía contemporánea.



          La tumba de Antonio Machado permanece en Colliure, a la entrada de su pequeño cementerio, en un nicho que cedió la señora Quintana, sobrecogida por el triste destino de aquella familia. Con el paso del tiempo se ha convertido en un lugar de peregrinación. A ella acuden cada año miles de republicanos que recuerdan el dolor de la guerra española.


viernes, 21 de febrero de 2014

Opinión: Los medios de comunicación



                                  LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

                                      Marta Enciso de Lara 4º E.S.O.-A

                   Cuando mi padre me cuenta la vida cotidiana que tuvo durante su infancia, suele destacar las largas tarde de petancas, rayuelas, canicas y partidos de fútbol en la calle,
                    ¿Y la tele, papá? ¿No veías la tele?- le pregunta siempre mi hermana.
               Mi padre no necesitaba la tele para divertirse. Los tebeos le ayudaban a distraerse en aquellos castigos en casa.
                 La televisión llegó a su casa cuando él tenía nueve años. Podía considerarse un privilegiado ya que era de las pocas personas de la comarca que tenía una de ellas en su hogar. Antes de la llegada de este gran invento, en su casa, solo tenían una radio y el periódico que su padre compraba todos los días.
                        Sus abuelos en las frías noches de invierno, sentados junto a la chimenea, le contaban lo importante que fue la radio en la guerra y de todas las cosas que fueron informados por este medio de comunicación.
                        Ayer, por primera vez, mi abuela cogió un teléfono móvil de última generación, o también llamado “Smartphone”. La cara de asombro que puso al tocarlo y al observar a su hijo, al que no veía desde hace un mes, en la pantalla del móvil, y poder hablar con él por una video llamada, me impresionó.
                        En ese momento me di cuneta de que debemos valorar y pensar lo importantes y útiles que han sido, son y serán los medios de comunicación en la historia.

jueves, 20 de febrero de 2014

XXIII Muestra Cultural

          Hoy inauguramos una ambiciosa e interesante Muestra Cultural dedicada a las nuevas tecnologías, redes sociales y medios de comunicación.
             Actividades muy diversas que se prolongarán desde el 20 al 27 de febrero y de las que daremos cuenta a diario desde nuestro blog.


                    Desarrollo de las actividades para hoy jueves.



miércoles, 19 de febrero de 2014

¿Futuro del libro?

          Libros, libros, libros... y algunos preconizan un futuro poco afortunado para aquellos libros que hoy consideramos clásicos con tapas, páginas, letras e ilustraciones y que sostenemos entre nuestras manos y pasamos página a página. Este dibujo augura que su final, como tal objeto, está cercano.




¿Quién se atreve a comentar algo al respecto?

martes, 18 de febrero de 2014

Opinión: Los medios de comunicación



                                        ¿INFORMACIÓN O MANIPULACIÓN?

                                            Lucía Alcaraz Hernández 4º E.S.O.-A

                       El dinero mueve el mundo, y como no podía ser menos, también mueve la información que recibimos. Se habla mucho de la libertad de prensa, de la libertad de los medios de comunicación, en resumen de la libertad de opinión. Pero todos sabemos que hay medios que miran hacia la derecha o hacia la izquierda. Los medios de comunicación tienen un gran poder ya que pueden hacernos cambiar de opinión sobre temas de actualidad muy fácilmente a no ser que tengamos una fuerte personalidad.
                       La comunicación actualmente nos llega de muchas formas distintas y con gran rapidez. Ya no hay que esperar a que se edite el periódico del día siguiente para saber qué ha pasado. La radio, la televisión, periódicos digitales o las propias redes sociales nos mantienen informados al instante sobre lo que ocurre en el mundo, pero quizá  más importante que la rapidez de la información debería ser la veracidad de las noticias que recibimos.
                     ¿Seríamos capaces de vivir hoy en día sin estar informados sobre lo que está ocurriendo  en el mundo? Estamos tan acostumbrados desde pequeños  a estar enterados de lo que pasa a nuestro alrededor o a miles de kilómetros que sería casi imposible que no estar informados pueda afectarnos.
                     ¿Qué noticias son las que más nos preocupan? Hoy por desgracia y debido a la crisis son las relacionadas con temas económicos. ¿Qué ocurriría si de forma interesada un medio de comunicación dijera algo positivo o negativo sobre una empresa determinada? Sus acciones subirían o bajarían de valor en función de ello. Lo mismo ocurre con temas judiciales en los que está implicada actualmente la Familia Real.

lunes, 17 de febrero de 2014

Calendario literario


Hoy hace 178 años…
          Nacía en Sevilla el 17 de febrero de 1836, Gustavo Adolfo Domínguez Bastida (Bécquer). Su padre, el pintor costumbrista José Domínguez Insausti, firmaba sus obras con el apellido de sus antepasados, una noble familia de comerciantes de origen flamenco en Sevilla 300 años antes del nacimiento del poeta, los Becker o Bécquer. Él y su hermano mayor, pintor como su padre, adoptarían también este apellido en su faceta profesional.


          Huérfanos de padre y madre desde los 11 años vivieron, primero en el hogar de unos tíos maternos, y después con su madrina Manuela Monahay, cuyo nivel económico e intelectual fue el caldo de cultivo propicio para la vocación de Gustavo Adolfo. Viajó mucho con su hermano por Madrid y Toledo, frecuentando ambientes artísticos y literarios y llevando una vida bohemia, mientras escribía distintos trabajos por encargo para ir sobreviviendo.
Su relación con las mujeres no fue todo lo dichosa que sería deseable. Enamorado de la cantante de ópera Julia Espín, comenzó a escribir su famosas “Rimas”, inspiradas en un amor que le llenaba toda su vida. No obstante, Julia no estaba interesada en el escritor y éste amor no sería correspondido. Después se enamoró de otra mujer, Elisa Guillén, quien se cansó pronto de él, sumiéndole en una gran desesperación e inspirándole las composiciones más tristes, fatalistas y amargas de su obra. Mientras era tratado de una enfermedad venérea, conoce a la que sería su esposa y madre de sus hijos, Casta Esteban, aunque nunca llegarían a ser felices. Los problemas conyugales surgirían a raíz del nacimiento del tercer hijo, pues su esposa le era infiel y el poeta pensaba que éste hijo lo era del amante de su esposa y no suyo.
          Además de escribir con mayor ritmo para procurar el sustento de su familia, también trabajó como periodista, censor literario y llegó a ser director de la revista “El entreacto”.
            Las “Rimas”, escritas en el año 1867, desaparecieron durante las revueltas de la Revolución de 1868, pero pudo volver a reescribirlas haciendo gala de una impresionante memoria. A través de su obra poética, Bécquer nos deja entrever su melancólica y atormentada vida. Aparte de de un destacado poeta, demostró ser un gran narrador, escribiendo caso treinta relatos del género leyenda, muchas de ellas de carácter gótico o de terror, algunas de aventura y otras bellas narraciones de prosa poética. En ellas, el autor atrapa la atención del lector mostrándole un mundo fantástico, que lo mantiene subyugado hasta el final del relato. Su obra periodística es menos conocida, aunque no por eso menos importante.

 
          Después de la muerte de su hermano y tras varios empeoramientos de una tuberculosis que contrajo con sólo 21 años, y posiblemente a causa de un enfriamiento invernal, su precario estado de salud se agrava, y muere en Toledo, el 22 de diciembre de 1870, con 34 años. Ese día, de manera significativamente romántica, el cielo lloró su pérdida y se produjo un eclipse total de sol. Desde 1972 sus restos descansan en el Panteón de Sevillanos Ilustres.
          Con motivo del primer centenario de su muerte, la FNMT de España emitió un billete con su imagen por un valor facial de 100 pesetas. Además del busto de Gustavo Adolfo Bécquer, podemos ver una alegoría a una de sus rimas más famosas “Volverán las oscuras golondrinas”, la Catedral de Sevilla y un par de imágenes de carácter romántico.

                                            

                                                             Amor eterno

                                             Podrá nublarse el sol eternamente;
                                             Podrá secarse en un instante el mar;
                                             Podrá romperse el eje de la tierra
                                             Como un débil cristal.
                                             ¡todo sucederá! Podrá la muerte
                                             Cubrirme con su fúnebre crespón;
                                             Pero jamás en mí podrá apagarse
                                             La llama de tu amor. 

domingo, 16 de febrero de 2014

Siempre debemos leer...

          Un día más, un domingo mediado febrero, queremos insistir en la necesidad de unos minutos al día para leer y disfrutar de un mundo literario diferente, cada uno el suyo.

¡Feliz domingo!


sábado, 15 de febrero de 2014

De cómo éramos

DE CÓMO ÉRAMOS (20)

          Hoy queremos hablar del cine que veían nuestros abuelos, o quizá nuestros padres y que seguramente les gustaba mucho porque el cine, entonces, era algo al que se iba con mucha frecuencia, era diversión, disfrutar con los amigos, llevar a la novia, ir en familia, en realidad todo un acontecimiento. Hoy, como está muy cerca el Día de los enamorados, aquí tenéis un pequeño trailer para ver cómo se divertían nuestros mayores, o relidad y mejor aun, de cómo éramos.


                              

El día de los
enamorados


Título original
El día de los enamorados
Año
1959
Duración
88 min.
País
 España
Director
Fernando Palacios
Guión
Pedro Masó, Rafael J. Salvia,
Antonio Vich
Música
Augusto Algueró hijo
Fotografía
Alejandro Ulloa
Reparto
Tony Leblanc, George Rigaud, Ángel
Aranda, Katia Loritz, Concha Velasco, Mabel Karr, Manuel Monroy, María Mahor, Antonio
Casal, José María Tasso
Productora
AS Films
Género
Comedia. Romance | Comedia romántica.
Película de episodios
Sinopsis
Para solucionar todos y cada uno
de los problemas relacionados con el amor, una vez al año, el día de su santo,
San Valentín baja a la Tierra
para ayudar a las parejas con problemas. Es el caso de cuatro parejas que se
verán afectadas de forma positiva por su intervención. Antonio trabaja en una
zapatería y es un fanático del fútbol, lo que disgusta a su novia Conchita.
Tampoco marcha bien la relación de Luisa, una romántica que ha sacrificado sus
sueños por su novio Manolo, un conductor de autobuses, que sólo ve la parte
práctica de la vida. Por su parte, Atenea es una locutora de televisión
enamorada de Luis, un compañero que no se da cuenta de nada, y todos los
pretendientes de María José, una guapa millonaria, sólo buscan su dinero. 



      






















































































































































                      


viernes, 14 de febrero de 2014

El día de san Valentín



          El día de san Valentín es una celebración tradicional de los países anglosajones que se ha ido implantando en otros países a lo largo del siglo XX principalmente en la que las parejas de enamorados expresan su amor y cariño mutuamente. Se celebra el 14 de febrero, onomástica de San Valentín. En algunos países se conoce como día de los enamorados y en otros como día del amor y la amistad.
          En Angloamérica hacia 1840, Esther A. Howland comenzó a vender las primeras tarjetas postales masivas de san Valentín, conocidas como «valentines», con símbolos como la forma del corazón o de Cupido. También en este día es común la tradición de regalar rosas a aquellas personas a las que se tiene un especial afecto.

Y una recomendación literaria,

Love Story (novela)

           Love Story es una novela romántica de 1970 del escritor estadounidense Erich Segal. Los orígenes del libro fueron de un guion escrito previamente por Segal y fue posteriormente aprobado para la producción de una película de Paramount Pictures. Paramount pidió que Segal adaptar la historia en forma de la novela como una vista previa de las clases para la película.


         La novela fue lanzada el 14 de febrero de 1970, el Día de San Valentín. Algunas partes de la historia apareciron originalmente en el Ladies Home Journal. Love Story se convirtió en la obra más vendida de la ficción de la década de los 70 en los Estados Unidos, y fue traducido a más de 20 idiomas. Una secuela, La historia de Oliver, se publicó en 1977.
         La película (del mismo nombre que el libro) fue lanzado el 16 de diciembre de 1970.


Cap. 1


          ¿Qué se puede decir de una chica de veinti­cinco años que murió? Que era maravillosa. Y bri­llante. Que le gustaban Mozart y Bach. Y los Beatles. Y yo. Una vez, cuando me mezcló adrede con esos tipejos musicales, le pregunté en qué or­den me colocaba y ella contestó sonriendo: «Alfa­bético». Yo también sonreí entonces. Pero ahora que lo pienso bien, desearía saber si me ponía en la lista por mi nombre de pila —en cuyo caso estaría detrás de Mozart—, o por mi apellido —en cuyo caso estaría entre Bach y los Beatles. De cualquier modo no me tocaba el primer pues­to, lo que por alguna estúpida razón me reventaba hasta sacarme de quicio, habiendo crecido con la idea de que siempre tenía que ser el número uno en todo. Herencia familiar ¿saben?
 


          Love Story es una película romántica de 1970 escrita por Erich Segal basada en su propio best-seller y dirigida por Arthur Hiller. Ha sido considerada una de las películas más románticas de todos los tiempos según el American Film Institute (número 9 de la lista). La película fue protagonizada por Ali MacGraw y Ryan O'Neal y en ella tuvieron papeles más breves el veterano Ray Milland y un joven Tommy Lee Jones. Gracias a su apariencia juvenil, Mac Graw logra interpretar a un personaje que tenìa 25 años de edad cuando termina la trama de la película, siendo que en realidad la actriz cumplió 32 años en 1970, año en que se produjo la cinta.



"Amor significa no tener que decir nunca lo siento",
 



          Historia de amor de dos universitarios de Harvard que pertenecen a clases sociales muy distintas. Él, Oliver Barrett IV (Ryan O'Neal), es hijo de un poderoso banquero, mientras que el padre de Jenny (Ali MacGraw) es un humilde emigrante italiano. A pesar de ello, se enamoran, pero una enfermedad los enfrentará a algo mucho más grave que sus diferencias sociales.