Vistas de página en total

sábado, 31 de agosto de 2013

El Capitán Trueno

          Hace apenas un par de días, concretamente, el 29 de agosto, celebrábmos los primeros 100 años del nacimiento del padres de unos de los héroes con que crecimos muchas de las generaciones de la postguerra españosl, el presonaje era, El Capitán Trueno, y quien dibujaba sus cara, sus gestos, sus movimientos y sus aventuras, Miguel Ambrosio Zaragoza, Ambrós.

Ambrós
          Miguel Ambrosio Zaragoza (Albuixech, Valencia, 29 de agosto de 1913 - 30 de septiembre de 1992), conocido como Ambrós, fue un destacado dibujante del tebeo clásico español, célebre sobre todo por la serie de aventuras El Capitán Trueno.

Primeros trabajos 


            A instancias de sus padres, estudió Magisterio, llegando a ejercer la docencia hasta el final de la guerra civil española. Entonces, por razones políticas, prefirió abandonarla y ayudar a sus padres en los trabajos del campo.
        En 1946 se presentó ante Juan Puerto, fundador de Editorial Valenciana, con un tebeo de El Guerrero del Antifaz realizado por él, lo que le valió la posibilidad de realizar algunas historietas humorísticas para la editorial.
 
    Ese mismo año se trasladó a Barcelona, donde comenzó a realizar algunos trabajos para pequeñas editoriales, como los cuadernos de aventuras Dos yanquis en África, para Bergis Mundial, o algunas páginas para el semanario Chispa.
    Su primer trabajo importante, sin embargo, consistió en dibujar la serie El Caballero Fantasma, del guionista Federico Amorós. El personaje estaba inspirado en El Zorro y lo publicaba la editorial Grafidea. En 1951 se dejó de editar la serie, de la que llegaron a publicarse 146 números, pero Ambrós continuó dibujando una nueva serie de aventuras, Chispita, cuyo protagonista era el hijo del Jinete Fantasma.



El éxito de El Capitán Trueno (1956-60)
          Gracias a las buenas ventas de El Jinete Fantasma, Ambrós pudo buscar donde le pagarán más y se marchó a Bruguera, para la que empezó ilustrando el suplemento de aventuras de Pulgarcito con la serie La nave del tiempo, de la que se publicaron 10 cuadernos. También trabajó como ilustrador de algunos libros de Bruguera, como Los tres mosqueteros.




          En 1956 Ambrós recibió el encargo de crear la imagen de El Capitán Trueno a partir de la sinopsis de Víctor Mora. Desde junio de ese año dibujó al personaje, tanto en el cuadernillo de aventuras quincenal como en sus apariciones en la revista Pulgarcito. A partir del nº 22 el cuadernillo, a causa del éxito de la serie, pasó a tener periodicidad semanal, lo que imponía a Ambrós un ritmo de trabajo frenético. Hasta el número 35 Ambrós ilustró la serie en solitario, pero en el siguiente contó con la ayuda de un entintador, Beaumont, quien colaboró en los números 36, 38-45, 47-168 y 173-175.      
        En las páginas de Pulgarcito El Capitán Trueno se publicaba en las páginas centrales, junto a otras series de aventuras, como El inspector Dan de la patrulla volante, de Eugenio Giner o El capitán Vendaval, de Tony Bernal.



                  El Capitán Trueno consiguió un éxito sin parangón en la historia de la historieta española, alcanzando una tirada de 350.000 ejemplares por episodio. Sin embargo, este éxito tenía escasa repercusión económica en su dibujante, quien, harto de las imposiciones de la editorial, decidió abandonar la serie tras el número 175.


viernes, 30 de agosto de 2013

Calendario literario

Tal día como hoy...


          Mary Wollstonecraft Godwin, nació en Londres, el 30 de agosto de 1797, hoy haría 216 años. Conocida como Mary Shelley, fue una narradora, dramaturga, ensayista y biógrafa británica, reconocida sobre todo por ser la autora de la novela gótica “Frankenstein o el Moderno Prometeo”.

          En 1814, inició una relación sentimental con uno de los seguidores políticos de su padre, Percy Bysshe Shelley, quien ya estaba casado. Su padre desaprobó la relación y trató de frustrarla para salvar la «reputación impecable» de su hija. Tenía 17 años cuando se fugó con él, llevándose consigo a su hermanastra Claire Clairmont. Fue primero su compañera y luego su segunda esposa, al suicidarse la primera mujer de Shelley.



         A pesar de que Percy Shelley, era un rico aristócrata, fue abandonado y desheredado por su familia debido sus ideas políticas, lo que les hizo vivir siempre en la miseria, llenos de acreedores y huyendo de la justicia, viajando por distintos países y llevando una vida casi nómada. Su unión duraría 8 años hasta que en 1822, él murió ahogado. Su mujer exigió que abrieran el cadáver para sacarle el corazón. Solía viajar con este macabro recuerdo a todos lados.

Percy Shelley alentó con entusiasmo a Mary para que fuese escritora. En el transcurso de una noche de tormenta con unos amigos entre los que se encontraba Lord Byron, éste sugiere que todos los allí presentes escriban una historia de fantasmas. Ni Byron ni Shelley llegaron a escribir nunca historia alguna de terror, pero sí Mary, una joven de 18 años, más recordada hoy que su marido pese a haber sido éste un poeta célebre en su época. De aquella velada nació “Frankestein o el moderno Prometeo”. La obra, además, muestra la preocupación de la época por los límites y consecuencias de una ciencia que se veía como imparable, por asuntos como la creación del ser humano, la victoria sobre la muerte o la incomprensión y el recelo ante lo desconocido, temas de gran interés para el movimiento romántico.

        Mary Shelley y su personaje adquirieron gran popularidad cuando la historia fue llevada al cine en 1910. Luego se realizarían múltiples versiones, algunas más o menos libres.
           Mujer de inmensa cultura, es autora de poemas, artículos para revistas de mujeres y relatos de viajes, además de otras muchas novelas, como la apocalíptica “El último hombre” publicada en 1826, totalmente futurista, cuya acción se sitúa en el final del siglo XXI, y en la que se nos muestra la decadencia de la humanidad, en la que expone la desintegración sucesiva de la familia, de la sociedad y del ser humano, según algunos críticos acercándose bastante a la realidad actual, lo que la transformaría en la pionera de todos esos escritores calificados de visionarios y profetas.

          Los últimos años de Mary Shelley estuvieron plagados de enfermedades y el 1 de febrero de 1851, en Chester Square, falleció, a los cincuenta y tres años de edad, de un tumor cerebral.



Frankestein
          La primera edición fue publicada anónimamente en Londres en 1818. El nombre de Shelley aparece en la segunda edición, publicada en 1831. El título de la novela se refiere a un científico, Victor Frankestein, que aprende a generar vida y crea un ser parecido a un hombre, pero más grande y poderoso. En la cultura popular, la gente se refiere incorrectamente al monstruo como Frankestein.



 
          La novela tiene elementos de la novela gótica y del movimiento romántico. También funcionó como una advertencia contra la expansión del hombre moderno en la Revolución Industrial, lo cual queda implícito por el subtítulo de la novela, ‘El Prometeo moderno’. La historia influyó en la literatura y en la cultura popular, y creó todo un género de historias y películas de horror. Generalmente se la considera como la primera novela de ciencia ficción a causa de su foco sobre la temática del hombre jugando a ser Dios.

jueves, 29 de agosto de 2013

Citas literarias

          Un jueves más, previo a la vuelta de los exámenes y la rutina de septiembre, una nueva cita, de un gran científico/ físico, que desveló muchos de los misterios de la ciencia, entre otras la "teoría de la relatividad especial, base para la física estadística y la mecánica cuántica.



          “El primer paso de la ignorancia es presumir de saber”.
                                               Albert Einstein (1879-1955)


miércoles, 28 de agosto de 2013

"I have a dream…"

Tal día como...


          Martin Luther King encabezó una protesta por los derechos al voto y una mejor educación en los estados del sur, durante el año 1963, concretamente en Alabama. Si bien fue arrestado en varias ocasiones, el día 28 de agosto de 1963 pronunció su famoso discurso frente a unas 200.000 personas que habían marchado desde Washington. Fue ahí donde sus famosas palabras, resonaron en todo el mundo: "I have a dream…”, traducido por "tengo un sueño…" basándose en que algún día los niños de color sean tratados de igual a igual con los blancos, tengan la misma educación, las mismas posibilidades laborales, etc.




 
          El 22 de noviembre de 1963 asesinan en Dallas a John F. Kennedy, presidente de los Estados Unidos.
          En el año 1964 le otorgan el premio Nóbel de la Paz. En ese momento el país estaba en un caos interno debido a la guerra de Vietnam, entonces King dio un pequeño giro a sus reclamos uniéndose a grupos que pregonaban la paz y no la guerra independientemente del color de la piel.


           El 4 de Abril de 1968, Martin Luther King, fue asesinado en Memphis por un preso blanco que se había fugado de prisión (el atacante llamado James Earl Ray, fue culpado de asesinato y sentenciado a 99 años de cárcel).


 
          “No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de lso sin ética. Lo que me preocupa es el silencio de los buenos”.

                                                                       Martin Luther King

martes, 27 de agosto de 2013

Víctor Hugo en la calle de Hortaleza


 
          En la calle del Clavel de Madrid, semiesquina con la calle de la Reina, a dos pasos de la Gran Vía, sobre la fachada de una edificio levantado poco antes de la guerra civil y no lejos de la calle que lleva el nombre del escritor francés, el Ayuntamiento madrileño ha colocado una placa metálica en el cual informa de que en aquel lugar vivió Víctor Hugo.
        En efecto, allí, pero con entrada por la calle de la Reina, estaba, al inicio del siglo XIX, el Palacio Masserano, que fue requisado por José Bonaparte en beneficio de su general más querido, Léopold Hugo, al que había hecho conde de Sigüenza. Aunque la llega a Madrid de la esposa del general y sus hijos (Abel, Eugène y Víctor), en junio de 1811, no fue del agrado del general Hugo, que se encontraba en tierras de Guadalajara persiguiendo, inútilmente, al Empecinado. 



Años más tarde, Víctor Hugo escribiría:
    “Siendo niño, yo hablaba mejor el español que el francés, incluso comencé a olvidar mi lengua materna. Si hubiese vivido y crecido en España, me hubiera convertido en un poeta español. La caída del emperador y en consecuencia la del rey José convirtió a mi padre, que era entonces un general español, en un general francés, y a mí, de futuro poeta español, en poeta francés”. 


El general Hugo colocó a sus tres hijos en el internado que los escolapios tenían en el colegio de San Antón, en la madrileña calle de la Hortaleza. A la cabeza del colegio estaban: don Basilio, el enteco profesor de Latín, y su adjunto, el regordete don Mnaule. La disciplina escolar era muy dura: diana a las seis de la mañana, abluciones con agua casi helada, luego misa, y desayuno con chocolate y churros, clases y un almuerzo a base de cocido, siesta, y después hora y media de clase: Matemáticas y Latín, recreo, vuelta a clase, a las ocho de la tarde rosario, cena frugal: ensalada y frutas, y a las nueve en la cama. Vícto Hugo conservaría durante toda su vida algunas costumbres adquiridas en San Antón, como la de lavarse con agua  muy fría cada mañana, y la rezar, él tan anticlerical, antes de las comidas.
  

      Las obras de Víctor Hugo están llena de recuerdos de esa España que conoció cuando era un niño, incluidas las corridas de toros. Ruy Blas, es la obra más madrileña del autor, escrita muchos años después.

       Esto nos lo cuenta, Joaquín Leguina en “Víctor Hugo en la calle de Hortaleza”, en su libro que ya hemos citado anteriormente, Impostores y otros artistas; Palencia Cálamo, 2013.

lunes, 26 de agosto de 2013

"Para ti la perra gorda"


Origen de la expresión "Para ti la perra gorda" .
           A veces las expresiones populares vuelven a nuestra cabeza, o las oímos en una conversación, recientemente ha ocurrido con la expresión que reproducimos hoy en el blog. "Para ti la perra gorda”. Decimos esta frase cuando queremos zanjar una discusión, que lejos de dar la razón, sirve para hacer ver al interlocutor que está siendo obstinado en un asunto en el que se equivoca.

            La "perra gorda" era una moneda española, acuñada en 1870 por primera vez. Tenía un valor de 10 céntimos de peseta (moneda anterior al euro). Por debajo de ella estaba la "perra chica" que equivalía a 5 céntimos de peseta.




          Su nombre se le debe al reverso de dicha moneda, donde estaba grabado un león sosteniendo el escudo de España. El pueblo llamó "perra" al león por confundirlo con tal animal dada la delgadez y la extraña posición con la que estaba representado.
          Y debido entonces a su escaso valor, se daba a entender irónicamente en la frase, que era el precio que se ofrecía por dar por concluida la disputa con la que no se estaba de acuerdo.
 
                En algunas regiones de España la frase se completa con "...y para mi el real". 


          Todos conocemos el origen de los dichos populares referidos a monedas, pero de vez en cuando conviene repasarlos para valorar la cantidad de ellos a los que, coloquialmente, nos referimos.

¡Estar sin una perra!
¡Estar sin una gorda!
¡Fulano tiene muchas perras!
¡Esto no vale ni una perra!
¡Estar «desperrao»!
El que calla, otorga o no tiene una perra gorda.

 
          Y estas son las perras gordas y chicas en la época franquista (1940-1953).
 Otro día hablaremos de todas ellas, y de los billetes de curso legal, antes, mucho antes, de que llegaran los euros, claro.

domingo, 25 de agosto de 2013

Imágenes, libros, libros, libros...

          Hoy, como día de descanso, volvemos con esas imágenes que pueblan la vida cotidiana y el mundo del libro. Curiosidades. 


                                En toda buena mudanza, siempre hay libros, y más libros, ¿o los venden?

                               Leyendo o jugando, pero eso sí, rodeado de libros, libros, libros...

Como suele decirse, los libros por la ventana.

Y esa vieja intimidad que nos proporcionan, las estanterías y los libros.

Y nuestra fantasía libresca...


Una gran montaña de fantasías...



sábado, 24 de agosto de 2013

Calendario literario



Tal día como hoy, día 24

Nació en 1899, Jorge Luis Borges, escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX, autor de “El Aleph”.

      Para apreciar la magnitud de su escritura, repoducimos uno de sus planteamientos para observar cómo surge un texto.
  
COMO NACE UN TEXTO

Por Jorge Luis Borges
       Empieza por una suerte de revelación. Pero uso esa palabra de un modo modesto, no ambicioso. Es decir, de pronto sé que va a ocurrir algo y eso que va a ocurrir puede ser, en el caso de un cuento, el principio y el fin. En el caso de un poema, no: es una idea más general, y a veces ha sido la primera línea. Es decir, algo me es     dado, y luego ya intervengo yo, y quizá se echa todo a perder. En el caso de un cuento, por ejemplo, bueno, yo conozco el principio, el punto de partida, conozco el fin, conozco la meta. Pero luego tengo que descubrir, mediante mis muy limitados medios, qué sucede entre el principio y el fin. Y luego hay otros problemas a resolver; por ejemplo, si conviene que el hecho sea contado en primera persona o en tercera persona. Luego, hay que buscar la época; ahora, en cuanto a mí "eso es una solución personal mía", creo que para mí lo más cómodo viene a ser la última década del siglo XIX. Elijo "si se trata de un cuento porteño", lugares de las orillas, digamos, de Palermo, digamos de Barracas, de Turdera. Y la fecha, digamos 1899, el año de mi nacimiento, por ejemplo. Porque ¿quién puede saber, exactamente, cómo hablaban aquellos orilleros muertos?: nadie. Es decir, que yo puedo proceder con comodidad. En cambio, si un escritor elige un tema contemporáneo, entonces ya el lector se convierte en un inspector y resuelve: "No, en tal barrio no se habla así, la gente de tal clase no usaría tal o cual expresión." 



      El escritor prevé todo esto y se siente trabado. En cambio, yo elijo una época un poco lejana, un lugar un poco lejano; y eso me da libertad, y ya puedo fantasear o falsificar, incluso. Puedo mentir sin que nadie se dé cuenta, y sobre todo, sin que yo mismo me dé cuenta, ya que es necesario que el escritor que escribe una fábula "por fantástica que sea" crea, por el momento, en la realidad de la fábula.   



© Fernando Vicente, la caricatura del gran maestro, Jorge Luis Borges

viernes, 23 de agosto de 2013

Hoy leemos...



El pacifista 



          La historia de Tristan Sadler durante la gran guerra/ Un secreto por confesar sobre emociones del hombre en medio del heroísmo y la convulsión.

              Cuyo título original es The Absolutist se nos presenta como una indagación sobre la violencia y la hipocresía. Estamos en septiembre de 1919 y un joven de veintiún años, Tristan Sadler, coge un tren de Londres a Norwich para devolver a Marian Bancroft las cartas que escribió a su difunto hermano Will durante la Gran Guerra. Tristan y Will fueron amigos íntimos, pero devolver las cartas es sólo el pretexto de la visita. Tristan guarda un doloroso secreto en lo más hondo de su ser, aunque está dispuesto a compartirlo con la hermana de su amigo, si finalmente consigue reunir el valor necesario.


                                                   Barcelona, Salamandra, 2013; 288 págs; 15€

          El relato de su experiencia de la crueldad y la sinrazón de la guerra está marcado por su amistad con Will, primero en el campo de instrucción y después en las trincheras del norte de Francia, una amistad que trajo consigo una intensa sensación de autoconocimiento y felicidad, pero también de desconcierto y dolor.
          En un ambiente donde predominan la ferocidad y la injusticia, dos soldados muy jóvenes sostienen una desagradable batalla contra la complejidad de sus emociones.




          John Boyne nació en Dublín, Irlanda, en 1971. Se formó en el Trinity College y en la Universidad de East Anglia, en Norwich. De sus seis novelas publicadas anteriormente destaca El niño con el pijama de rayas, que se ha traducido a más de cuarenta idiomas y de la que se han vendido más de cinco millones de ejemplares. Ganadora de dos Irish Book Awards y finalista del British Book Award, ha sido llevada al cine. En España fue galardonada con el Premio de los Lectores 2007 de la revista Qué Leer y permaneció más de un año en todas las listas de libros más vendidos. Boyne es asimismo el aclamado autor de Motín en la Bounty, La casa del propósito especial, La apuesta, El ladrón de tiempo, En el corazón del bosque y El increíble caso de Barnaby Brocket. John Boyne vive en su ciudad natal.

jueves, 22 de agosto de 2013

Citas literarias

          Hoy, jueves, el último antes de que acabe agosto, volvemos con una cita, en esta ocasión de un ensayista extraordinario, de gran proyección universal.

                     “La prueba más clara de la sabiduría es una alegría continua”.
                                            Michel de Montaigne (Cerca de Burdeos, 1533- 1592).


  


          Fue un filósofo, escritor, humanista, moralista y político francés del Renacimiento, autor de los Ensayos, y creador del género literario conocido en la Edad Moderna como ensayo.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Calendario literario



Tal día como hoy, 21
1862, nació Emilio Salgari, muy cerca de Verona, en el seno de una familia modesta, y murió en Turín, el 25 de abril de 1911. Novelista italiano autor de famosos libros de aventuras para niños y adolescentes que han gozado siempre de gran éxito por el dinamismo de la acción evocadora de sugerentes ambientes. 



  Emilio Salgari fue un autor prolífico que escribió en su corta vida unas 82 novelas, más de un centenar de cuentos, otras cincuenta novelas cortas y relatos extensos, además de numerosos ensayos y artículos sobre literatura infantil y juvenil. Su dedicación a la literatura le proporcionó numerosos éxitos, sus novelas se publicaban por entregas en muchos periódicos italianos y las ediciones de sus libros, una vez muerto, se conocieron por medio mundo. Jamás salió de su Italia natal pero con la magia de su imaginación llevó a sus lectores por todos los mares, exploró la tierra desde los polos hasta los desiertos, se adentró en numerosas selvas y llegó hasta el mismísimo salvaje oeste americano. El padre de Sandokán y el Corsario Negro soñó desde siempre con ser un hombre de mar, un capitán capaz de surcar los mares y llevar su imaginación hasta los confines del mundo conocido.



La bibliografía en España sobre el autor es muy amplia:

     La reina de los Caribes, Barcelona, Molino, 1955. Los bandidos del Sahara, Barcelona, Molino, 1956. La campana de plata, Barcelona, Bruguera, 1979. La mujer del pirata, Madrid, Susaeta, 1979, Sandokán, Barcelona, Bruguera, 1979, El Corsario Negro, Barcelona, Bruguera, 1981. El león de Damasco, Barcelona, Bruguera, 1981. La capitana del Yucatán, Barcelona, Nauta, 1984. El Corsario Negro, Madrid, S.M., 1991. Los tigres de Mompracem, Madrid, Alianza, 1996. El tesoro de los incas, Málaga, Aljibe, 2000. Los piratas de Malasia, Madrid, Gaviota, 2002. Los tigres del mar y otros cuentos, Madrid, Páginas de Espuma, 2002. 



martes, 20 de agosto de 2013

Albert Camus, centenario



       Hoy volvemos con nuestro homenaje a la lengua francesa, como hemos venido haciendo durante el curso escolar pasado, y qué mejor ocasión que recordar que dentro de unos meses, Albert Camus, hubiera cumplirdo 100 años, así que no dudamos que en su país y en el resto del mundo los homenajes se sucederán en su primer Centenario, pero nosotros hoy queremos recordar un pequeño detalle de su biografía que lo honra como humano, y significa su homenaje al magisterio universal, la devoción que mostró durante toda su vida por su maestro de escuela.



        Albert Camus, (Mondovi, Argelia (colonia francesa), 7 de noviembre de 1913 - Villeblevin, Francia, 4 de enero de 1960) fue un novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés nacido en Argelia.
       En su variada obra desarrolló un humanismo fundado en la conciencia del absurdo de la condición humana. En 1957, a la edad de 44 años, se le concedió el Premio Nobel de Literatura por «el conjunto de una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los hombres de hoy». Algunas de sus más celebradas obras,  El extranjero (L'étranger) (1942), La peste (La peste) (1947), La caída (La chute) (1956) y El exilio y el reino (L'exil et le royaume) (1957).

 

                   La curiosidad viene durante la ceremonia del premio Nobel, cuando dedicó el discurso  a su maestro de escuela primaria, monsieur Germain, y después de la entrega le escribió una carta muy sentida para expresarle cuánto le debía: 

          “Sin usted, sin la mano afectuosa que tendió al niño pobre que era yo, no hubiera sucedido nada de esto… Sus esfuerzos, el corazón generoso que usted puso en ello, continuarán siempre vivos en uno de aquellos escolares, que pese  a los años no ha dejado de ser su alumno agradecido”.


         Aquel maestro se había empeñado en que un alumno lleno de talento que se llamaba Albert Camus estudiara el bachillerato, e hizo todo lo que pudo para conseguirlo.  Hubo de vencer, en primer lugar, las reticencias de una familia pobre que necesitaba el dinero que aquel muchacho podía aportar.
      Camus, que era un chaval listo, hijo de una madre sordo-muda y de un padre muerto en la Primera Guerra Mundial, creció en el barrio obrero de  Bellcourt, en Argel, entre árabes pobres, al cuidado de su abuela.
Monsieur Germain, su maestro, le contestó a la carta:

      “Creo conocer bien al simpático hombrecillo que eras. El placer de estar en clase resplandecía en toda tu persona. El éxito  no se te ha subido a la cabeza. Sigues siendo el mismo Camus”.

          Y lo siguió siendo hasta su prematura muerte.



          (Joaquín Leguina nos ofrece este modesto testimonio en “El escritor y su compromiso”, un pequeño ensayo que forma parte del interesante libro, Impostores y otros artistas, Palencia Cálamo, 2013, (2ª ed.).

lunes, 19 de agosto de 2013

Federico, Federico…


Sucedió el 19 de agosto
1936 (crónica de unos meses)


 
Enero: Federico García Lorca reencuentra en Madrid al periodista argentino Pablo Suero. Primera edición de Bodas de sangre, en las Ediciones del Árbol, y de Primeras canciones, en las ediciones de la revista Héroe, que cuidan Manuel Altolaguirre y Concha Méndez. Participa en el homenaje a Rafael Alberti y María Teresa León. Recital poético en la sociedad El Sitio, de Bilbao, en compañía de Margarita Xirgu.

Febrero: Margarita Xirgu estrena Yerma en La Habana. Lee unos poemas en un acto de solidaridad con el líder comunista brasileño Luís Carlos Prestes y participa en el homenaje póstumo a Valle-Inclán.





Marzo: estancia en San Sebastián, en cuyo Ateneo lee poemas del Romancero gitano.

Abril: lee en los micrófonos de Unión Radio la alocución sobre la Semana Santa granadina. Felipe Morales le entrevista para La Voz, de Madrid. Proyecta viajar a México, donde Margarita Xirgu acaba de estrenar Yerma. Participa en los homenajes a Luis Cernuda y a Hernando Viñes. Proyecto, no realizado, de representación de Los títeres de Cachiporra, con ilustraciones musicales de Federico Elizalde. El Club Anfistora comienza los ensayos de Así que pasen cinco años, que no llegará a estrenarse. Encuentro, en San Sebastián, con el poeta Gabriel Celaya, a quien ya había tenido ocasión de conocer en la Residencia de Estudiantes, y con el arquitecto José Manuel Aizpurúa.

Mayo: adhesión al homenaje que el Frente Popular brinda a los escritores franceses André Malraux, Jean Cassou y Henri Lenormand.




Junio: participa, junto con Alberti, Cernuda, Altolaguirre, Aleixandre, Neruda y Serrano Plaja, en el recital poético al aire libre que tiene lugar en el Paseo de Recoletos de Madrid. Concluye la redacción de La casa de Bernarda Alba y escribe el primer acto de Los sueños de mi prima Aurelia.

Julio: firma un manifiesto contra el dictador portugués Salazar. Julio: últimos días en Madrid. Es entrevistado por Luis Bagaría para EL Sol, de Madrid. Día 11: cena en casa de Pablo Neruda. Día 12: lectura de La casa de Bernarda Alba en casa del doctor Eusebio Oliver; asisten Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Pedro Salinas y Guillermo de Torre. 13 de julio: visita las oficinas de Cruz y Raya, donde, al no encontrar a José Bergamín, le deja una nota y el manuscrito de Poeta en Nueva York. Este manuscrito será el utilizado para las primeras ediciones póstumas del libro. Pasa el día con Rafael Martínez Nadal, quien lo acompaña a la estación de Atocha, donde toma el tren a Granada. Últimos días: el 14 de julio se instala en la Huerta de San Vicente, donde recibe la visita de Eduardo Rodríguez Valdivieso. 18 de julio: golpe militar contra el gobierno de la República. 20 de julio: es detenido su cuñado, Manuel Fernández Montesinos, alcalde socialista de Granada.
 
                                           Barranco de Víznar, donde fue llevado Federico.



Agosto; entre el 6 y el 9 de agosto, grupos falangistas efectúan varios registros en la casa familiar. El 11 de agosto, busca refugio en la casa granadina de los Rosales, destacada familia falangista. El 16 de agosto es detenido y conducido al Gobierno Civil. El mismo día, Manuel Fernández Montesinos es asesinado. Pese a las gestiones que en su favor hacen Manuel de Falla y Luis Rosales, Federico García Lorca es conducido a Víznar, en las cercanías de Granada, donde el día 19 de agosto es asesinado. Había cumplido treinta y ocho años.





domingo, 18 de agosto de 2013

Imágenes, libros, libros, libros...

Hoy, domingo, día de descanso, jugamos con las imágenes y el mundo de los libros...

                                                             Bonita imagen leyendo...

Viajar y, leer...

 
                                                                     ¡Menuda isla...!


¡A que se puede leer en mitad de la Naturaleza!

¡Y volar por el espacio...!

¡Y que no nos falte fantasía...!