Los tres mosqueteros
            En la Unidad  Didáctica
            La información sobre la novela y el autor la han buscado y escrito una serie de alumnos de 2º D-Bilingüe que a continuación nombramos y que, desde  el blog de la Biblioteca , queremos agradecer. Se trata de: Esther Martínez Palma, Tamara Carrasco Parra, Fernando F. Méndez García, Cristina Torres  López, Antonio Beltrán Sánchez y Julia María Ramos Viúdez.
            Alejandro Dumas, nació en Villers-Cotterêts, el 24 de julio de 1802, hijo de un general y nieto de un noble afincado en Santo Domingo. Escritor prolífico, publicó cerca de 1.200 volúmenes, y además de su novela más famosa, entregó a la imprenta otras igual de interesantes, El Conde Montecristo (1844), Veinte años después (1845) o El tulipán negro (1850). Murió en Puys, en 1870.
Los tres mosqueteros (1844)
               Los tres mosqueteros cuenta las aventuras de un joven gascón de dieciocho años, llamado DÁrtagnan que viaja rumbo a París en el año 1625 para convertirse en mosquetero. Cuando llega se encuentra con Athos, Porthos y Aramis, amigos inseparables que viven bajo el estricto lema de “uno para todos, todos para uno”. Sirven al rey Luis XIII y se enfrentarán a su primer ministro, el Cardenal Richelieu, constantemente y, sobre todo, a una de sus agentes más peligrosas, Milady de Winter y al Conde de Rochefort, para salvaguardar el honor de la reina Ana de Austria.
            Las aventuras se suceden a lo largo de la novela, y finalmente el joven D´Ártagnan se hará inseparable de sus tres amigos. La novela continúa en Veinte años después (1845) y El vizconde de Bragelonne (1848).



 
3 comentarios:
Consejo para lectores: Leed el libro ANTES de ver películas, cómics, series y demás parafernalias que han reducido la historia hasta hacerla infantil.
Es un gran libro. De AVENTURAS, como las de antes, con amistad, duelos, luchas, odios, envidias, celos, traición, viajes, ternura y amor. Casi perfecta. Disfrutadla.
Pepe siempre con sus buenos consejos y sus acertadas recomendaciones.
Es muy raro que un buen libro "supere" a una película, algunas veces, muy pocas.
Mª Ángeles.
Muy buen trabajo de mis niños (siempre lo serán) Esther, Tamara, Fernando, Cristina, Julia y Beltrán). Y muy buenas iniciativas del autor de este blog y profe de Lengua y Literatura.
Os echo de menos a todos.
Por cierto, yo también opino que no hay película que supere al libro en el que se basa.
Publicar un comentario