Vistas de página en total

jueves, 29 de noviembre de 2012

Citas literarias

          Un jueves más, en un día especialmente frío, mientras esperamos la llegada del invierno, y en la recta final del primer trimestre, una nueva cita:

            “Si quieres ser sabio, aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir”.
                                                           Johann Kasper Lavater (1741-1801)

martes, 27 de noviembre de 2012

In Flanders Fields

          Hace unas semanas, recogíamos en este blog la celebración de In Flanders Fields que los británicos festejan el 11 de noviembre de cada año. Como este motivo, los alumnos de 3º ESO-D Bilingüe han elaborado un pequeño trabajo sobre los símbolos y en esta ocasión reproducimos uno que nos ha llamado especialmente la atención, concretamente el de Lucía Alcaraz Hernández.

  

                                         Miradas atrás

                  Llantos, alegría, buenos y malos recuerdos. Todo queda mezclado en un pasado que no nos dejará escapar y mirar hacia el futuro.
                  Los seres humanos tenemos la dichosa, según se mire, costumbre de celebrar y conmemorar todas las fechas que han sido importantes a lo largo de la historia, pero, ¿hasta qué punto debemos hacer esto? Si supiéramos aprender de todos y cada uno de los errores, este hecho sería beneficioso para todos, pero está más que demostrado que no sabemos. No se debe de recordar un solo día, tendría que ser un recuerdo prolongado, en caso de existir.
                  La cultura anglosajona es de las más conmemorativas con respecto a su pasado, muy movido, también es cierto. El once de noviembre se celebra la finalización de la Primera Guerra Mundial, pero como todo el mundo sabrá ya a estas alturas, a la Primera Guerra Mundial le siguió una Segunda, no menos dolorosa. ¡Qué débil es la memoria humana!, que a pesar de los errores y de la importante pérdida de vidas humanas que ocurrió en la Primera Guerra Mundial, nos volvimos a adentrar en otra tragedia.
                  El hombre, es el único animal que tropieza más de una vez en la misma piedra.


domingo, 25 de noviembre de 2012

Día Internacional contra la Violencia a la Mujer


          Hace unos días, la profesora de Lengua y Literatura Castellanas, Isabel Pérez Martínez, proponía a sus alumnos de 2º de ESO realizar un manifiesto en favor del Día Internacional contra la Violencia a la Mujer. En el blog hemos querido, de alguna forma, manifestar nuestra repulsa contra quienes atentan contra la dignidad de niñas y mujeres en el mundo. El alumno, David Molina González, ha escrito su manifiesto y hemos querido que con su buen ejemplo, todos aprendamos a ser respetuosos en este y en el resto de los días del año. Esto es lo que escribe:


                             LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Estimados lectores y lectoras:
                        Me gustaría informaros de uno de los problemas más importantes que existen actualmente:1 a desigualdad entre mujeres y hombres. Muchas personas creen que la desigualdad es cosa del pasado, o que solamente existe en países poco desarrollados, pero no es así. Espero que con este texto se den cuenta de este problema y también de las muchas ventajas que tiene la igualdad.
                        Primero voy a hablar sobre mentalidades que favorecen y desfavorecen esa igualdad. Favorecen esa igualdad los centros educativos, con su intensa labor, y algunos/as artistas. Y, ¿quién la desfavorece? El principal culpable, el comercio, con la ayuda de la televisión. Del comercio lo más sexista creo que son los juguetes. Los comerciantes asocian los coches y los guerreros a los niños, mientras que las muñecas son para las niñas y les atribuyen tareas domésticas. También las películas son sexistas, y yo creo que un buen ejemplo de película sexista es Tres metros sobre el cielo. Observa a los protagonistas: el chico es motorista, maleducado, fuerte y musculoso, y está al margen de la ley; en cambio, la chica es responsable, estudia mucho y siempre cumple la ley.
                        ¿Qué es lo que pasa?
                        ¿Acaso las chicas no pueden montar solas en moto y los chicos siempre están en peleas? Eso NO es así.
                                               Ya hemos visto quiénes colaboran en la igualdad, pero ¿cuáles son las consecuencias de la desigualdad? Los hombres irían a trabajar, y las mujeres estarían haciendo tareas domésticas. Algunas actividades como trabajar, aprender y salir a la calle no podrían realizarlas las mujeres y los hombres no podrían comprar, limpiar ni cocinar. Las desfavorecidas mujeres tendrían muy pocos Derechos ¡ni siquiera podrían elegir a su marido! Pese a que ellas son las más desfavorecidas, algunos hombres también lo pasarían mal. ¿Y las de la igualdad? Pues aparte de evitar estos problemas, nos conduciría por el camino de la sabiduría, con destino a un mundo mejor.
                        Lo que nosotros podemos hacer es realizar trabajos y campañas, donde se muestren mujeres jugando al fútbol y hombres comprando en el supermercado, y concienciar a la gente y enseñarle que esto ya no es el ayer, sino un nuevo comienzo. El camino a la igualdad no será nada fácil,pero con pequeños gestos podremos realizarlo. Algunas fechas, como el Día de la Mujer y el Día de la Paz nos recuerdan este problema, y tenemos que utilizar las nuevas tecnologías y los medios de comunicación para fomentarlo. Recordemos que hace apenas unos años, las mujeres no tenían Derechos, y, tras años de protestas, las personas han conseguido que tengan esos Derechos. Todos tenemos que manifestarnos en favor de la igualdad, luchar y defender nuestros Derechos por el bien de todos, nosotros incluidos.
                        Pese a que hay pequeñas diferencias entre los géneros (las mujeres distinguen mejor los colores y los hombres tienen más cantidad de glóbulos rojos, por ejemplo), tenemos que aceptar nuestras diferencias, concienciar a la gente (especialmente a los niños y a las niñas pequeños) y manifestarnos por la igualdad.

   
                                      ¡YO ME MANIFIESTO POR LA IGUALDAD
                                                    David Molina González

jueves, 22 de noviembre de 2012

Citas literarias


         Estamos convencidos, desde este blog, que muchos de nuestros alumnos y seguidores, esperan pacientemente cada jueves a nuestra cita literaria. Gracias por estar siempre ahí, a la espera de nuevas aventuras.

          "El más terrible de todos los sentimientos es el sentimiento de tener la esperanza muerta".

                                                                Federico García Lorca (1898-1936).

martes, 20 de noviembre de 2012

Caprichos del chocolate

       
La lectura con los alumnos de 1º de ESO de un fragmento de Charlie y la fábrica de chocolate, de Roald Dahl (1916-1990), ha sido la excusa perfecta para curiosear e indagar un poco acerca de este manjar milenario, auténtico capricho para el paladar, -afirma nuestra spanish teacher, Isabel Pérez Martínez, autora de la pequeña historia que ahora podemos leer a continuación-.



El término chocolate procede de la voz azteca 'xocoālt' y, aunque aún hoy día existen varias teorías sobre el origen exacto de este alimento, lo que parece indiscutible es que este procede de México y que su descubrimiento y difusión corrieron a cargo de las ancestrales civilizaciones mayas y aztecas. El consumo de este producto en aquel momento estaba restringido a las clases “más elevadas”, no en vano al árbol del cacao (Theobroma cacao) se le conoce con el nombre de “alimento de los dioses”. Y es que, según la leyenda, el del cacao era el árbol más grandioso entre todos los del paraíso azteca y a él se le atribuían múltiples cualidades curativas además del poder de proporcionar sabiduría y virtud.


Cuenta la historia que el emperador azteca Moctezuma -muy aficionado al consumo de este alimento- se lo ofreció al conquistador español Hernán Cortés (1485-1547) en un vaso de oro para halagarlo en una de sus visitas y, casi de inmediato, este quedó prendado de su original y extraordinario sabor (en aquel entonces se servía como bebida fría, tenía un gusto amargo y estaba mezclado con algunas especias como la pimienta). Tanto fue así que a la vuelta de uno de sus viajes, allá por el año 1528, Cortés trajo consigo las semillas y todos los instrumentos necesarios para preparar la bebida.

Imágenes del pueblo maya

               El emperador Carlos V apreció enseguida sus cualidades y dio su visto bueno para la inclusión del producto en la vida palaciega (unos años antes, Cristóbal Colón intentó hacer lo mismo al presentarles las semillas de cacao a los Reyes Católicos pero estos las rechazaron por no apreciar su extraño sabor).
Una vez el cacao estuvo dentro de nuestras fronteras, fueron los monjes españoles los encargados de transformar y perfeccionar la receta sustituyendo su amargor inicial -muy poco apreciado por el paladar de las damas de la corte- por un sabor más dulce y agradable obtenido gracias a la mezcla de miel, azúcar de caña, vainilla, canela y otras especias. Tan exitoso fue el resultado que la corte española consiguió guardar en absoluto secreto la receta por más de un siglo.

          Pero con el paso del tiempo el secreto fue desvelado y este codiciado manjar se extendió por el resto de Europa. Francia, Italia o Inglaterra también descubrieron y apreciaron las cualidades del cacao y tomar chocolate se convirtió en un signo de elegancia y distinción más allá de nuestras fronteras. En esta época aún su consumo era propio solo de la aristocracia y la realeza debido a los desorbitados impuestos que había que pagar para poder adquirirlo (Inglaterra estableció un impuesto que le otorgaba al chocolate un precio de ¾ de su peso en oro).

         Años después, ya entrado el siglo XIX, el consumo de chocolate comenzó a extenderse y a hacerse más popular, se incrementaron y evolucionaron las variedades y combinaciones que utilizaban el cacao como materia prima y, gracias a la maquinaria y al proceso industrial, el chocolate empezó a transformarse y a parecerse mucho más al concepto actual que nosotros tenemos de él.
           Grandes empresarios, cuyos nombres seguimos reconociendo hoy día en las principales marcas de chocolate del mercado, fueron los encargados de mejorar, perfeccionar y adaptar el producto a formatos más novedosos y originales. Por ejemplo, al holandés C. Van Houten le debemos el invento de la prensa hidráulica aplicada al cacao, origen del chocolate en polvo; el suizo Rodolphe Lindt se preocupó por dar al producto una consistencia más sólida, origen de las actuales tabletas de chocolate y los suizos Daniel Peter y Henry Nestlé fueron los precursores del chocolate con leche, el preferido por la mayoría de la población.

              Ya en nuestros días, este alimento divino se ha convertido en uno más de la familia. Muy pocos se resisten a darse un capricho y, en forma de bebida, en tableta, en helado, en bombones o en turrón, el chocolate es uno de los dulces preferidos por niños y adultos.
Pero no solo eso, también es un aliado perfecto para la cosmética actual y productos como los jabones, mascarillas y demás ungüentos de chocolate forman parte de la “chocoterapia”, un novedoso tratamiento estético encaminado a mejorar nuestro bienestar y nuestra salud. Antioxidante, antidepresivo, antiestrés… y, además, según recientes estudios, si lo consumimos en su variedad más amarga, ¡con escasas calorías! Por otro lado, de sus propiedades energéticas no duda ya casi nadie y, según cuenta la historia, el mismísimo Napoleón Bonaparte lo tomaba cuando necesitaba recuperar la energía perdida en el campo de batalla. Posteriormente, en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), los soldados norteamericanos popularizaron y extendieron su consumo al atribuirle similares propiedades energéticas.
Ni siquiera nuestro refranero se ha podido resistir a esta dulce tentación y son muchos los dichos populares que han surgido utilizando este término. Como curiosidad, aquí se recogen algunos:

-         Las cosas claras y el chocolate espeso, aludiendo a que durante un tiempo hubo una lucha entre quienes preferían el chocolate más claro y aquellos que lo preferían espeso, acabó triunfando este último.
-         Ni amor reanudado ni chocolate recalentado, al igual que en la mayoría de relaciones las segundas oportunidades no suelen salir bien, el chocolate que se ha enfriado no admite volverse a calentar.
-         Chocolate frío, échalo al río, haciendo referencia a que es mejor tomar esta bebida antes de que se enfríe pues se aprecian mejor sus propiedades.
-         El chocolate del loro, esta expresión quiere decir que proponemos un ahorro insignificante, recordando a cierta familia aristocrática que, para ahorrar, decidió prescindir del chocolate que le daban al loro.
-         Invierno: buen tiempo para el herrero, el panadero y el chocolatero, nuevamente se refiere a la preferencia de tomar esta bebida caliente para templar el ánimo y contrarrestar el frío.

Si algo he aprendido de mis mayores es que los refranes siempre tienen un poco de razón, por lo tanto y  para combatir las frías tardes de invierno que tenemos por delante, no se me ocurre mejor forma que con una buena taza de chocolate y una grata lectura.


                                                     ¡Buen provecho!
                                                  
 




domingo, 18 de noviembre de 2012

Superamos las 10.000 entradas


                    Queridos amigos, este fin de semana hemos superado las 10.000 entradas desde que, el domingo, 13 de febrero de 2011, iniciamos esta aventura. Poco más de un año de lecturas, citas literarias, curiosidades, calendario literario, contar historias, y algunos acontecimientos importantes relacionados con el mundo del libro. Nos sentimos satisfechos, felices, y profundamente agradecidos a quienes se asoman por este blog y consultan todo aquello que con ilusión hacemos casi día a día. Esperamos seguir contando con esa visitas que para nosotros se convierten en un espacio de encuentro y sobre todo dignifican el mundo amplio del lector.

                                                 10.000

jueves, 15 de noviembre de 2012

Citas literarias

          Un jueves más, una nueva cita que nos invite a reflexionar o, incluso nos muestre los caminos por donde se mueve la humanidad.


          "Tres pasiones, simples pero abrumadoramente fuertes, han gobernado mi vida: el anhelo de amor, la búsqueda del conocimiento, y una insoportable pena por los seres humanos a los que les toca sufrir."
                                         Noam Chomsky (Filadelfia, Estados Unidos, 1928-)

martes, 13 de noviembre de 2012

Día del Recuerdo (2)


          Ahora, os anotamos, para nuestros bilingües, y el resto de compañeros que cursan inglés y tengan curiosidad, la pequeña historia del Día del Recuerdo, en su idioma original:

Inspiration for “In Flanders Fields”

          During the early days of the Second Battle of Ypres a young Canadian artillery officer, Lieutenant Alexis Helmer, was killed on 2nd May, 1915 in the gun positions near Ypres. An exploding German artillery shell landed near him. He was serving in the same Canadian artillery unit as a friend of his, the Canadian military doctor and artillery commander Major John McCrae.
As the brigade doctor, John McCrae was asked to conduct the burial service for Alexis because the chaplain had been called away somewhere else on duty that evening. It is believed that later that evening, after the burial, John began the draft for his now famous poem “In Flanders Fields”.
          One of the first material poppies sold in aid of The Haig Fund.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Día del Recuerdo


      Nuestra querida Teacher, Inés García, nos invita a conocer el Día del Recuerdo, fiesta-aniversario tan extendido por los países de ámbito anglosajón y norteamericano. Os dejamos, desde la Biblioetca, esta curiosidad que hemos querido compartir con todos vosotros. Será hoy 11 a las 11 de la mañana.

Día del Recuerdo

El Día del Recuerdo es un día para conmemorar el sacrificio de los miembros de las fuerzas armadas y de los civiles en tiempos de guerra, específicamente desde la Primer Guerra Mundial. Se celebra el 11 de noviembre para recordar el fin de la 1ª Guerra Mundial en esa fecha en 1918. El 7 de noviembre de 1919, el Rey Jorge V dedicó específicamente el Día a la memoria de los miembros de las fuerzas armadas que murieron durante la guerra.

El significado de la amapola para el Día del Recuerdo es el resultado del poema del médico militar canadiense John McCrae En los campos de Flandes (In Flanders Fields)
El poema de McRae se inspiró en la muerte de un oficial compañero en la Segunda Batalla de Ypres (1915) y fue publicado en la revista británica Punch en diciembre de ese mismo año.
Inspirada por el poema, Moina Michael comenzó una campaña para hacer de la amapola un símbolo nacional del Recuerdo en los Estados Unidos y en septiembre de 1920, la Legión Americana acordó que la amapola se convertiría en su símbolo.
En 1922, el oficial de Infantería Británica, Mayor George Howson fundó una fábrica en Inglaterra en la que se empleaba a ex-militares que fabricaban amapolas para la Legión Británica. Su objetivo era generar dinero para ayudar a mantener a veteranos de guerra y a sus familias mediante la venta de las amapolas.
Hoy en día la fábrica sigue funcionando, empleando a 42 veteranos con otros 90 implicados en trabajos de montaje en casa. Entre todos producen más de 30 millones de amapolas al año. Y el dinero obtenido de su venta sigue destinándose a ayudar a mantener a ex-militares y a sus familias.




En los Campos de Flandes
John McCrae, 1915
En los campos de Flandes las amapolas se funden
Entre las cruces, hilera tras hilera,
Marcando nuestro sitio; y en el cielo
Vuelan las alondras, lanzando su grito valiente
Apenas oídas, abajo, entre los cañones.
Muertos estamos. Pocos días antes
Vivimos, sentimos amaneceres, vimos crepúsculos rojos,
Amamos y fuimos amados y ahora yacemos
En los campos de Flandes.
Reanudemos nuestro combate con el enemigo:
Desde nuestras inertes manos te lanzamos
La antorcha; tuya es, mantenla en alto.
Si traicionas la fe que los muertos te tenemos
Ya nunca descansaremos,
aunque crezcan las amapolas
En los campos de Flandes.

In Flanders Fields

by John McCrae, May 1915
In Flanders fields the poppies blow
Between the crosses, row on row,
That mark our place; and in the sky
The larks, still bravely singing, fly
Scarce heard amid the guns below.
We are the Dead. Short days ago
We lived, felt dawn, saw sunset glow,
Loved and were loved, and now we lie
In Flanders fields.
Take up our quarrel with the foe:
To you from failing hands we throw
The torch; be yours to hold it high.
If ye break faith with us who die
We shall not sleep, though poppies grow
In Flanders fields.
 


                                                 Son las 11 de la mañana, nuestro recuerdo.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Los tres mosqueteros (3)


      El pasado miércoles, un grupo de alumnos escribían sobre los tres mosqueteros y adjuntábamos un fragmento del Cap. I en su idioma original, ahora hacemos lo mismo con traducción para que todos podáis leer el mismo fragmento en español. Y, además, os animamos a leer la novela completa porque está llena de amistad, intriga, aventuras...

Los tres mosqueteros (traducción, Cap. I)


El primer lunes del mes de abril de 1625, el burgo de Meung, donde nació el autor del Roman de la Rose, parecía estar en una revolución tan completa como si los hugonotes hubieran venido a hacer de ella una segunda Rochelle. Muchos burgueses, al ver huir a las mujeres por la calle Mayor, al oír gritar a los niños en el umbral de las puertas, se apresuraban a endosarse la coraza y, respaldando su aplomo algo incierto con un mosquete o una partesana, se dirigían hacia la hostería del Franc Meunier, ante la cual bullía, creciendo de minuto en minuto, un grupo compacto, ruidoso y lleno de curiosidad.
En ese tiempo los pánicos eran frecuentes, y pocos días pasaban sin que una aldea a otra registrara en sus archivos algún acontecimiento de ese género. Estaban los señores que guerreaban entre sí; estaba el rey que hacía la guerra al cardenal; estaba el Español que hacía la guerra al rey. Luego, además de estas guerras sordas o públicas, secretas o patentes, estaban los ladrones, los mendigos, los hugonotes, los lobos y los lacayos que hacían la guerra a todo el mundo. Los burgueses se armaban siempre contra los ladrones, contra los lobos, contra los lacayos, con frecuencia contra los señores y los hugonotes, algunas veces contra el rey, pero nunca contra el cardenal ni contra el Español. De este hábito adquirido resulta, pues, que el susodicho primer lunes del mes de abril de 1625, los burgueses, al oír el barullo y no ver ni el banderín amarillo y rojo ni la librea del duque de Richelieu, se precipitaron hacia la hostería del Franc Meunier.
Llegados allí, todos pudieron ver y reconocer la causa de aquel jaleo.
Un joven..., pero hagamos su retrato de un solo trazo: figuraos a don Quijote a los dieciocho años, un don Quijote descortezado, sin cota ni quijotes, un don Quijote revestido de un jubón de lana cuyo color azul se había transformado en un matiz impreciso de heces y de azul celeste. Cara larga y atezada; el pómulo de las mejillas saliente, signo de astucia; los músculos maxilares enormente desarrollados, índice infalible por el que se reconocía al gascón, incluso sin boina, y nuestro joven llevaba una boina adornada con una especie de pluma; los ojos abiertos a inteligentes; la nariz ganchuda, pero finamente diseñada; demasiado grande para ser un adolescente, demasiado pequeña para ser un hombre hecho, un ojo poco acostumbrado le habría tomado por un hijo de aparcero de viaje, de no ser por su larga espada que, prendida de un tahalí de piel, golpeaba las pantorrillas de su propietario cuando estaba de pie, y el pelo erizado de su montura cuando estaba a caballo.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Citas literarias


      Y, una vez más, un jueves más, una nueva cita para que aprendamos en la complejidad de esta vida.

      "El olvido no existe. Nada humano es tan perfecto, y sencillamente hay demasiada gente en el mundo para que el olvido sea posible. Siempre quedará un superviviente para contar la historia".
                                Hannah Arendt (Hannover, 1906- Nueva York, 1975).

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Les trois Mousquetaires (2)


      Volvemos a Los tres mosqueteros, esta vez en su lengua original, en francés. Un grupo de alumnos de 2ºB-Bilingüe, dirigidos por su profe de Lengua, Isabel Pérez, han buscado y elegido un pequeño texto original para que podamos leer la novela de Alejandro Dumas, tal y como él la pensó y escribió.
      Este grupo de alumnos son, María José Laso Pérez, Irene Carrasco, Adrián, Patricia Rodríguez Andreu, Anya Ruth Heathcote y Candela Romero Viúdez.
      Gracias a ellos, podemos leer este fragmento, tal y como aquí lo reproducimos:  


LES TROIS PRÉSENTS DE M. D'ARTAGNAN


 Le premier lundi du mois d'avril 1626, le bourg de Meung, où naquit l'auteur du Roman de la Rose, semblait être dans une révolution aussi entière que si les huguenots en fussent venus faire une seconde Rochelle. Plusieurs bourgeois, voyant s'enfuir les femmes du côté de la grande rue, entendant les enfants crier sur le seuil des portes, se hâtaient d'endosser la cuirasse et, appuyant leur contenance quelque peu incertaine d'un mousquet ou d'une pertuisane, se dirigeaient vers l'hôtellerie du Franc Meunier, devant laquelle s'empressait, en grossissant de minute en minute, un groupe compact, bruyant et plein de curiosité.
En ce temps-là les paniques étaient fréquentes, et peu de jours se passaient sans qu'une ville ou l'autre enregistrât sur ses archives quelque événement de ce genre. Il y avait les seigneurs qui guerroyaient entre eux ; il y avait le roi qui faisait la guerre au cardinal ; il y avait l'Espagnol qui faisait la guerre au roi. Puis, outre ces guerres sourdes ou publiques, secrètes ou patentes, il y avait encore les voleurs, les mendiants, les huguenots, les loups et les laquais, qui faisaient la guerre à tout le monde. Les bourgeois s'armaient toujours contre les voleurs, contre les loups, contre les laquais, - souvent contre les seigneurs et les huguenots, - quelquefois contre le roi, - mais jamais contre le cardinal et l'Espagnol. Il résulta donc de cette habitude prise, que, ce susdit premier lundi du mois d'avril 1626, les bourgeois, entendant du bruit, et ne voyant ni le guidon jaune et rouge, ni la livrée du duc de Richelieu, se précipitèrent du côté de l'hôtel du Franc Meunier.
Arrivé là, chacun put voir et reconnaître la cause de cette rumeur.
 
Un jeune homme... - traçons son portrait d'un seul trait de plume : — figurez-vous don Quichotte à dix-huit ans, don Quichotte décorcelé, sans haubert et sans cuissard, don Quichotte revêtu d'un pourpoint de laine dont la couleur bleue s'était transformée en une nuance insaisissable de lie-de­vin et d'azur céleste. Visage long et brun ; la pommette des joues saillante, signe d'astuce ; les muscles maxillaires énormément développés, indice infaillible auquel on reconnaît le Gascon, même sans béret, et notre jeune homme portait un béret orné d'une espèce de plume ; l'œil ouvert et intelligent ; le nez crochu, mais finement dessiné ; trop grand pour un adolescent, trop petit pour un homme fait, et qu'un œil peu exercé eût pris pour un fils de fermier en voyage, sans sa longue épée qui, pendue à un baudrier de peau, battait les mollets de son propriétaire quand il était à pied, et le poil hérissé de sa monture quand il était à cheval.


Je vous remercie tous.

martes, 6 de noviembre de 2012

Escribir bien... no cuesta.


      La entrada de hoy es algo que se repite mucho, "escribir bien... no cuesta". Y esa es la verdad, debemos escribir bien por muchos motivos, y sobre todo porque apenas si cuesta hacerlo bien, tanto como hacerlo mal. Así que aquí unas reglillas para que veáis la diferencia.

     Una curiosidad más.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Una curiosidad…


     
         La profesora de english, Inés García, siempre tan atenta y amable, nos envía esta curiosidad para que la publiquemos en el blog y nosotros, siempre agradecidos por tales contribuciones, las añadimos a nuestras páginas. Dice así:

            Existe una revista que se llama Buzz Feed y que titula, una de sus informaciones como  “21 imágenes que restaurarán tu fe en la humanidad”. Esta en concreto dice/ afirma que si la tienda está cerrada, puedes llevarte los libros prestados o bien pagarlos después. Además si no tienes dinero y quieres o tienes que leer libros te los puedes llevar gratis. Y añade, se aceptan donaciones.


            Un buen ejemplo a seguir, aunque nosotros, en nuestro Instituto, hemos ido haciendo donaciones en nuestras bibliotecas de aula para que otros compañeros lean aquellos libros que nos han gustado. Gracias a Inés, y a los muchos compañeros / y profes que durante los últimos años han donado sus libros. Ellos saben quienes son, y no hace falta decir sus nombres.
                                                                                               Thanks/ Gracias.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Hoy leemos...


Los tres mosqueteros

            En la Unidad Didáctica que ahora estudiamos en clase, hemos leído un fragmento de una de esas obras calificadas como clásicas, Los tres mosqueteros, de Alejandro Dumas, que en francés se escribe, Les trois mousquetaires, y que su autor publicó inicialmente por entregas en el periódico, Le Siècle, entre marzo y julio de 1844. Y debido al éxito, ese mismo año, fue publicado por la editorial Baudry en un solo volumen y, nuevamente, reeditado por J.B. Fellesn y L.P. Dufour en 1846, con ilustraciones de Vivant Beaucé.

            La información sobre la novela y el autor la han buscado y escrito una serie de alumnos de 2º D-Bilingüe que a continuación nombramos y que, desde  el blog de la Biblioteca, queremos agradecer. Se trata de: Esther Martínez Palma, Tamara Carrasco Parra, Fernando F. Méndez García, Cristina Torres López, Antonio Beltrán Sánchez y Julia María Ramos Viúdez.


            Alejandro Dumas, nació en Villers-Cotterêts, el 24 de julio de 1802, hijo de un general y nieto de un noble afincado en Santo Domingo. Escritor prolífico, publicó cerca de 1.200 volúmenes, y además de su novela más famosa, entregó a la imprenta otras igual de interesantes, El Conde Montecristo (1844), Veinte años después (1845) o El tulipán negro (1850). Murió en Puys, en 1870.





Los tres mosqueteros (1844)





               Los tres mosqueteros cuenta las aventuras de un joven gascón de dieciocho años, llamado DÁrtagnan que viaja rumbo a París en el año 1625 para convertirse en mosquetero. Cuando llega se encuentra con Athos, Porthos y Aramis, amigos inseparables que viven bajo el estricto lema de “uno para todos, todos para uno”. Sirven al rey Luis XIII y se enfrentarán a su primer ministro, el Cardenal Richelieu, constantemente y, sobre todo, a una de sus agentes más peligrosas, Milady de Winter y al Conde de Rochefort, para salvaguardar el honor de la reina Ana de Austria.
            Las aventuras se suceden a lo largo de la novela, y finalmente el joven D´Ártagnan se hará inseparable de sus tres amigos. La novela continúa en Veinte años después (1845) y El vizconde de Bragelonne (1848).

jueves, 1 de noviembre de 2012

Citas literarias

      Un jueves, de nuevo, esta mañana muy temprano, sin clase porque celebramos el Día de los Santos Difuntos que en España desde siempre ha tenido mucho favor popular y muestra el respeto hacia los seres queridos que ya no están con nosotros.
      Por eso, nuestra cita de hoy se refiere a la felcidad y la de quienes nos rodean:

“El hombre más feliz del mundo es aquel que sepa reconocer los méritos de los demás y pueda alegrarse del bien ajeno como si fuera propio”.
                                                                              Johann W. von Goethe