Vistas de página en total

miércoles, 31 de agosto de 2016

Viajes literarios, y seis



Salamanca: ‘El cuarto de atrás’ de Carmen Martin Gaite
Durante una noche de insomnio, la escritora recibe la visita de un desconocido interlocutor cuya identidad permanecerá oculta en todo momento… Los recuerdos de infancia y juventud en Salamanca se irán mezclando con sus reflexiones sobre los sueños, el amor, la escritura o la memoria.

Santa Cruz de Tenerife: ‘La niebla y la doncella’ de Lorenzo Silva
Un caso que se conoce como «un asunto podrido»: el principal sospechoso, un político local fue juzgado y absuelto dos años atrás. Las pistas son obsoletas, el caso está empantanado y ofrece pocas posibilidades de ser resuelto. Arrastrados por la bruma que envuelve al crimen tanto como a la isla, Bevilacqua y Chamorro pondrán a prueba no sólo su talento profesional sino sus motivaciones más íntimas.

Segovia: ‘Celia, madrecita’ de Elena Fortún
Tras la muerte de su madre, Celia acude a casa de su abuelo, en Segovia, para cuidar de una de sus hermanas. A los cambios físicos, Celia ha de añadir la angustia de asumir sus nuevas funciones, no sólo como madre, sino también como ama de casa, lo cual no es tarea fácil, que además conlleva el abandono de sus clases en el instituto.

Sevilla: ‘Más allá del jardín’ de Antonio Gala
Palmira Gadea, una aristócrata sevillana, ha vivido al resguardo de su precioso y cuidado jardín. Sin embargo, ese orden aparente y artificial se resquebraja por diferentes causas. Palmira comprende que ha de aventurarse más allá del jardín, donde hallará por fin la realidad viva con la que nunca se enfrentó.

Soria: ‘El caballero encantado’ de Benito Pérez Galdós
Un joven terrateniente madrileño explota a sus colonos para poder pagarse sus juergas. Hasta que de pronto surge un imprevisto, absolutamente fantástico, mediante el cual vivirá en su propia carne la triste suerte de los campesinos a los que explota en tierras sorianas.

Tarragona: ‘El sicario de los idus’ de Cristina Teruel
Corren los últimos años del siglo I d. C. Mientras se lleva a cabo la construcción del circo, uno de los edificios más emblemáticos de Tárraco, aparece en las obras el cadáver de un joven marmolista. Tras una investigación de rutina el optio Specula sospecha que esa muerte no ha sido accidental, como todos creen, y que ocul ta algo.

Teruel: ‘Los amantes de teruel’ de Juan Eugenio Hartzenbusch
Esta versión de la leyenda es la que ha gozado de mayor favor popular. Se inscribe de lleno en la corriente del drama romántico. Con datos de muy diversa procedencia, el autor tejió en torno a la joven pareja turolense una intrincada red de conflictos.

Toledo: ‘Tiempo de arena’ de Inma Chacón
En el lecho de muerte, Maria Francisca, miembro de una noble familia de Toledo, clama desesperadamente por sus hijos. La tension es enorme: nadie de los presentes conocia que la joven hubiera tenido descendencia. Comienza asi una apasionante inmersion en la historia de las mujeres Camp de la Cruz, Mariana, Munda y Alejandra, herederas de un hacendado español, y de sus irreconciliables diferencias vitales en la busqueda de la felicidad.

Valencia: ‘Entre naranjos’ de Vicente Blasco Ibáñez
Rafael Brull es un joven dominado por el ambiente y los intereses de una pequeña poblacion levantina, que sueña con escapar de esa vida vulgar, aunque prospera, tras la muerte de su padre, al hacerse cargo del negocio fammiliar. Pero lo que le hace feliz en realidad son sus encuentros con Leonora, una famosa cantante de opera que ha buscado refugio en el lugar donde nacio.

Valladolid: ‘Capital del dolor ‘ de Francisco Umbral
A partir de unas pequeñas tramas juveniles, el gran argumento de la Falange y la guerra va creciendo en los caudillos agrarios de Castilla. La novela se inicia en una Valladolid dominada por las férreas sombras de José Antonio, Onésimo Redondo, Girón, dándonos un daguerrotipo completo, en sangre y luto, de la lucha de doce mil socialistas contra una oligarquía feudal, una intelectualidad liberal y frívola y una Falange y un Ejército que “limpian fondos” cruelmente.

Vizcaya: ‘Días de barrena’ de Koldo Landaluze
En los territorios mutilados de Triano, un empresario galés ha impuesto su propia ley y, siguiendo la estela de las primeras huelgas obreras que se llevaron a cabo en Euskal Herria, se reproduce la que será la más contundente y firme respuesta por parte de las familias mineras. Una nueva revuelta determinará el futuro de unos personajes atrapados en un tiempo destinado a clamar venganza y saldar cuentas.

Zamora: ‘San Manuel Bueno mártir’ de Miguel de Unamuno
La obra plantea una de las preocupaciones capitales del autor, la existencia de Dios, a través de la figura de un sacerdote (del legendario pueblo Valverde de Lucerna, en el Lago de Sanabria), que ha perdido la fe, pero es capaz de fingirla e incluso alcanzar fama de santo para proteger la inocente creencia de sus feligreses, para quienes la fe religiosa equivale a la paz.
Zaragoza: ‘Herejía’ de David Lozano Garbala

Zaragoza, 1493. En la España de la Inquisición, un joven pretende salvar la vida de su padre infiltrándose en el Santo Oficio con una identidad falsa. Sin embargo, las exigencias de la institución pondrán en peligro su objetivo, su integridad e incluso su propia vida.

Fin de trayecto por una amplia geografía-literaria.

martes, 30 de agosto de 2016

Viajes literarios, cinco



Madrid: ‘Manolito Gafotas’ de Elvira Lindo
Manolito Gafotas, como lo conocen todos en su barrio de Carabanchel (Alto), es un niño dicharachero que vive con sus padres, su abuelo Nicolas y su hermano pequeño, el Imbécil, y que siempre esta dispuesto a contar su visión de las cosas.

Málaga: ‘El camino de los ingleses’ de Antonio Soler
Los personajes malagueños de esta novela, viven en el período entre la adolescencia y la edad adulta, en ese periodo en el que los sueños empiezan a desquebrajarse y la vida plácida y despreocupada empieza a teñirse con las oscuras nubes del incierto futuro.

Melilla:’La hija del coronel’ de Martín Casariego
A finales de los años sesenta, Jose -un joven campesino- decide enrolarse en la Legion. En Melilla se enamorara apasionadamente de María, la hija del coronel, pero esta relación no solo le enfrentara con el padre y los restantes pretendientes de la muchacha, sino que le obligara a huir de su propia identidad, precipitandose por un peligroso camino de mentiras y asechanzas.

Murcia: ‘La carta esférica’ de Arturo Pérez Reverte
Un marino sin barco, desterrado del mar, conoce a una extraña mujer que posee, tal vez sin saberlo, respuestas a preguntas que ciertos hombres se hacen desde siglos. Cazadores de naufragios en busca del fantasma de un barco perdido en el Mediterráneo, problemas de latitud y longitud cuyo secreto yace oculto en antiguos derroteros y cartas náuticas, museos navales, bibliotecas…

Navarra: ‘El guardián invisible’ de Dolores Redondo
En los márgenes del río Baztán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en unas circunstancias que lo ponen en relación con un asesinato ocurrido en los alrededores un mes atrás. La inspectora de la sección de homicidios de la Policía Foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la llevará devuelta a Elizondo, una pequeña población de donde es originaria y de la que ha tratado de huir toda su vida.

Ourense: ‘La parranda’ de Eduardo Blanco Amor
Esta es la novela de un crimen, pero también la historia de la tensión secreta de un personaje, Milhomes, que partícipe de un itinerario violento de veinticuatro horas por Auria (Ourense) con dos compañeros de borrachera y juerga, se arrastra hacia un previsible y violento final presidido por la muerte.

Palencia: ‘El caballero del jabalí blanco’ de José Javier Esparza
Transcurren los ultimos años del oscuro siglo VIII de nuestra era. El joven protagonista de esta novela, Zonio, hijo de Lebato y Muniadona, atraviesa las montañas cántabras con su familia en busca de un fértil valle que pueda alimentarlos a todos. Asi comienza la epopeya de la Reconquista.

Las Palmas: ‘Los espiritistas de Telde’ de Luis León Barreto
En la ciudad de Las Palmas en los años 20 había cuatro «centros de meditación teosófica» tolerados por la dictadura de Primo de Rivera, en los que se practicaba la comunicación con el más allá. En ese ambiente, una joven fue asesinada por su propia familia en el transcurso de una sesión de espiritismo. La obra constituye no solo una crónica de terribles sucesos sino que también indaga en los misterios.

Pontevedra: ‘Ojos de agua’ de Domingo Villar
El cruento asesinato de un músico sacude la monótona existencia del solitario inspector Leo Caldas. A medida que Caldas avanza en su investigación, sale a la luz una trama de secretos, pasiones y chantaje. El aroma del mar y los pinos gallegos son el marco de esta oscura trama que esconde pistas falsas y un endemoniado juego donde todos sus actores pueden ser culpables.

La Rioja: ‘El baile de los penitentes’ de Francisco Bescos
En el pequeño pueblo riojano de Calahorra, las historias de seis personajes completamente dispares entre sí terminaran confluyendo. Dos hechos grotescos lo alientan: el asesinato de Nuria Isabel, una niña de catorce años de etnia gitana, así como la celebracion en Jueves y Viernes Santo de Los Borregos, un sorprendente juego de apuestas al que acuden desde antiguo y sin excepción todos los varones del lugar.

lunes, 29 de agosto de 2016

Narradores almerienses, 4

  Y cuarta y última entrega de la colección "Narradores almerienses". 
La Voz de Almería ha publicado, semana tras semana (cada domingo de agosto), una serie de relatos. Se trata de una colección titulada "Cuentos y relatos", bajo el título genérico ALMA DE MÁRMOL (Cuentos y relatos (IV).
En esta ocasión, "La Mujer del Almanzora", de Jesús Martínez Gómez; "El Éxtasis", de Fernando Martínez López; "La alarife judía", de Francisco Pérez Baldó y "Templum lapideum", de Araceli Sobrino.

domingo, 28 de agosto de 2016

Viajes literarios, cuatro



Girona: ‘El puente de los judíos’ de Martí Gironell
La reconstrucción del puente fortificado de Besalú es el asunto central de una novela histórica singular y apasionante, que da vida a una ciudad medieval erizada de conflictos entre comunidades y personas, entre los poderosos y los desheredados.

Granada: ‘Cuentos de la Alhambra’ de Washington Irving
El autor tuvo el privilegio de hospedarse en la Alhambra mientras escribía estos relatos, donde recogió las leyendas de los habitantes de Granada y de España, a las que dio forma literaria y vuelo artístico, siguiendo el paradigma de Las mil y una noches.

Guadalajara: ‘El pastor de Filida’ de Luiz Gálvez de Montalvo
He de reconocer que no sé si ‘El pastor de Filida’ transcurre o no en Guadalajara, pero ante la imposibilidad de encontrar otro libro ambientado en esta provincia, y ya que el autor es guadalajareño y esta novela pastoril transcurre a borde del Tajo, ¿por qué no pensar que podría ser Guadalajara?

Guipúzcoa : ‘Fuegos con limón’ de Fernando Aramburu
Hilario Goicoechea inicia sus estudios universitarios en el convulso San Sebastián de fines de los años setenta. Hijo de una familia obrera, de la que le separan intereses y mutuos recelos, tímido por naturaleza, ha sido sin embargo tocado por el duende de la poesía. Por casualidad, entra a formar parte de un pintoresco cenáculo literario, La Placa, compuesto por jóvenes literatos, provocativos y arrogantes.

Huelva: “El rastro de su voz”  de Antonio J. Sánchez
Una intriga de luces y sombras ambientada en el espejismo de una Huelva olvidada de fachadas blancas y viejos palacetes modernistas, desde las tinieblas de la posguerra hasta los albores de una ciudad devorada por la modernidad entre espirales de vapor y ceniza.

Huesca: ‘La lluvia amarilla’ de Julio Llamazares
Andrés es el último habitante de Ainielle, un pueblo abandonado del Pirineo aragonés. Entre «la lluvia amarilla » de las hojas del otoño que se equipara al fluir del tiempo y la memoria, o en la blancura alucinante de la nieve, la voz del narrador, a las puertas de la muerte, nos evoca a otros habitantes desaparecidos del pueblo y nos enfrenta a los extravíos de su mente y a las discontinuidades de su percepción en el villorrio fantasma del que se ha enseñoreado la soledad.

Islas Baleares: ‘Za Za, emperador de Ibiza’ de Ray Loriga
Zacarías Zaragoza Zamora, alias Za Za, disfruta en Ibiza de un retiro tranquilo y sin sobresaltos, convencido de que sus tiempos de dealer habían acabado hace años. Pero el pasado ha regresado con sonido preciso a su vida para convertirle en emperador de la isla.



Jaén: ‘El jinete polaco’ de Antonio Muñoz Molina
El protagonista evoca la vida en el pueblo jienense donde nació, a lo largo de cuatro generaciones: su bisabuelo, que estuvo en Cuba; su abuelo, guardia de asalto que acabó en un campo de concentración; sus padres, campesinos que llevaban una vida resignada y oscura, y él mismo en su niñez y adolescencia.

León: ‘Volverás a Región’ de Juan Benet
Narra la historia de cómo un grupo de combatientes, entre los cuales se encuentra el hijastro del doctor Daniel Sebastián, escapan hacia los montes salvajes de Región (territorio ficticio que estaría situado al norte de León). Años después, el doctor recibe la visita de una misteriosa mujer

Lleida: ‘Las voces del pamano’ de  Jaume Cabre i Fabre
El azar hace que Tina, encuentre, tras la pizarra de una escuela apunto de ser demolida de la zona del Pallars, una cajita con una larga carta que jamas llego a su destinatario. En ella un joven maestro destinado al pueblo sesenta años atras, describe su llegada al valle en plena posguerra, los esfuerzos por no desentonar en el papel que le asigna el alcalde,, y su fascinación por la mujer que maneja a este y controla el pueblo.

Lugo: ‘Merlin y familia’ de Álvaro Cunqueiro
El viejo Merlín de las historias de Bretaña hace posada en un pequeño pueblo de Lugo. Allí llegan las gentes en procura de sus saberes mágicos

sábado, 27 de agosto de 2016

El Capitán Trueno y otros héroes de los 60.



El Capitán Trueno es una serie de historieta de aventuras, creada en 1956 por el guionista Víctor Mora y el dibujante Miguel Ambrosio Zaragoza (Ambrós), que es la más exitosa de la historia del cómic español.
El protagonista es el Capitán Trueno, un caballero español de la Edad Media en tiempos de la Tercera Cruzada (postrimerías del siglo XII). Acompañado por sus amigos Goliath y Crispín, y en ocasiones también por Sigrid, novia de Trueno y reina de la isla de Thule, se dedica a recorrer el mundo en busca de aventuras que le permitan plasmar su condición de defensor de la justicia y liberador de los oprimidos.

Primera época (1956-68)
En su primera época, desde 1956 a 1968, llegó a ser la historieta más popular y difundida de España, manteniendo una tirada máxima semanal de unos 350.000 ejemplares. Se publicó en dicha época utilizando la variedad de formatos más difundidos para el cómic, como eran los de serie de cuadernos apaisados desde 1956 y, por otra parte, mediante el formato de revista juvenil ("El Capitán Trueno EXTRA", también semanal, con una aventura completa cada dos o tres números, a inspiración de la historieta franco-belga).
Asimismo, favorecido por el gran éxito del personaje, se insertaron sus aventuras en las páginas centrales de la publicación infantil Pulgarcito, editada también por Bruguera. En fechas señaladas de vacaciones estivales y de Navidad de cada año también se publicaron los llamados «Almanaques», que recogían aventuras completas autoconclusivas, independientes de los cuadernillos y del EXTRA. La impresión se realizó (salvo todas las portadas, que ya lo fueron en color) en blanco y negro, o bitono, durante esta primera época.

                                                    Argumento

   
    Los guiones del Capitán Trueno huyen de dar una visión maniquea, cátara o estereotipada de las demás razas y culturas. De este modo, encontramos tanto a enemigos como amigos entre los vikingos noruegos, los chinos continentales, los indígenas americanos e, incluso, entre los propios españoles, colectivos humanos en los que aparecen personajes honrados y valientes junto a tipejos execrables, los cuales, por ejemplo, quieren practicar la "caza del hombre" con sus propios siervos. Pese a ser una obra con héroes y villanos, no todos los intervinientes que van desfilando son buenos o malos de modo permanente o absoluto. Cabe citar como ejemplo al vikingo Ragnar Loghbroth, padre adoptivo de Sigrid, quien confiesa en su lecho de muerte que, si bien atacó y saqueó como pirata las ricas naves de los mercaderes, "también es cierto que combatí [continúa el relato del vikingo] a los traficantes de esclavos". A éstos ayudó a recobrar la libertad.

El Capitán Trueno: “Siempre soñé con escribir las aventuras de un caballero andante, y Editorial Bruguera me brindó la ocasión. Este caballero es fuerte, simpático, lucha con noble idealismo moral por la justicia, la libertad, la fraternidad, la paz (...) Su papel fue a menudo el de hacer que masas de gentes tomaran conciencia de la bestial explotación a que eran sometidas por un grupo de vampiros (...) Si algo se le puede reprochar es que, desde un punto de vista estético, el Capitán tiene todos los defectos de los héroes positivos de la novela soviética mala... jamás tiene una flaqueza. Jamás tiene nada que reprocharse... Es el hombre que se reprime constantemente para estar a la par de los ideales que defiende...” Esta cita de Víctor Mora nos define perfectamente al personaje principal de la serie.

Goliath: Es el personaje preferido por los dibujantes y por muchos lectores. Para los primeros, porque era muy cómodo de dibujar y, para los segundos, por su simpatía y bonhomía. Es un "tragaldabas", antiguo leñador, de gran fuerza física, que no puede pasar más de una hora sin comer. No obstante, si hay algo que le guste más que la comida, esto es una buena bronca, en la que hará uso de su "toma-toma" o demostrará a sus contrincantes por qué le llaman "El Cascanueces" (el calificativo tiene que ver con las cabezas). Si alguna mujer robusta o fornida conoce al "Cascanueces", se enamorará perdidamente de Goliath (como una condesa de Rusia, la condesa Tatiana Robustiana Hermanagilda, aparecida en los números 254-255-256 de EL CAPITÁN TRUENO EXTRA ó las hechiceras Kil-Kil aparecidas en unos números de los cuadernillos de SUPERAVENTURAS), lo que le costará más de un disgusto. También es el personaje abnegado y sacrificado por sus compañeros, como lo demuestra en varias ocasiones al ser el primero en arrojarse del globo aerostático cuando no hay más lastre disponible.

Crispín: Es el personaje más joven, algo tímido con las chicas y, tal vez, con el que más se identificaban los lectores jóvenes. Hijo del conde de Northumbria y de su joven esposa Yolanda; al fallecer su madre -siendo bebé- es dejado bajo la custodia de nuestros amigos, convirtiéndose con el tiempo en escudero de Trueno. Las bromas entre Maese Goliath y Caballero Crispín son, de todos los episodios y situaciones, las más memorables de la serie. A medida que avanza el desarrollo argumental se irá convirtiendo en un verdadero "donjuán" con las muchachitas y damiselas de su edad, adquiriendo progresivamente un mayor protagonismo y llegando a correr aventuras por su propia cuenta, especialmente en EL CAPITÁN TRUENO EXTRA. Estas aventuras, en las que Crispín es protagonista principal, le aproximarán a su sueño incumplido: ser armado en el futuro, algún día, caballero.

Sigrid: Todo caballero ha de tener una dama y Trueno no iba a ser menos. Sólo que, en este caso, además de ser frecuentemente raptada, es algo más. Sigrid, rubia de belleza nórdica, Reina de la Isla de Thule, no es la típica dama que pacientemente aguarda en el balcón de su palacio o castillo el retorno de su amado (aunque, en determinadas ocasiones, le ocurra esto mismo), sino que, por el contrario, acompaña en diversas aventuras al trío protagonista, convirtiéndose éste en cuarteto y salvando -en más de una ocasión y mediante su acertada intervención- la vida de los héroes (algo que era inconcebible en los años en los que nació el Capitán Trueno). La Reina de Thule permaneció como la eterna novia del Capitán Trueno ya que mantenía su amor y fidelidad sin haber llegado a casarse.




El Jabato es una famosa serie de historietas creada por Víctor Mora (guión) (en este caso bajo el seudónimo de R. Martín) y Francisco Darnís (dibujo) para la editorial Bruguera en 1958.

Original (1958-66)
El primer cuadernillo apaisado (titulado «Esclavos de Roma») se publicó el 20 de octubre de 1958 y se regaló con el número 107 de El Capitán Trueno. La colección original salió íntegramente en blanco y negro, y permaneció en los kioscos hasta 1966, alcanzado un total de 381 episodios, además de 4 almanaques y diversos especiales de vacaciones.
Inicialmente, el guionista Víctor Mora no estaba muy conforme con que la serie se llamase El Jabato, pues este nombre (impuesto por editorial Bruguera), en un principio no le sonaba nada bien. Con el tiempo (y visto el éxito de la cabecera), acabaría por aceptarlo.
Víctor Mora afirma haber situado esta historieta 73 años antes de Jesucristo (pese a que sea cristiano), tras la muerte de Espartaco. No está demasiado clara, de todos modos, la época exacta en la que vive El Jabato, dado que en algún episodio se cita a Nerón, en otro a Trajano, e incluso hay alguno donde se nombra a un ficticio emperador Sulla, mientras que en aventuras más recientes se trata de Tito.

Argumento
Los romanos consideran a El Jabato y sus amigos como proscritos muy peligrosos, y hacen todo lo posible por capturarlos cada vez que estos se aventuran a acercarse a los vastos territorios del Imperio Romano. Como es lógico, ellos no dudarán en aprovechar la mayoría de las oportunidades de que disponen para luchar al lado de los pueblos oprimidos, tanto por Roma como por otros tiranos (a cada cual más exótico). Obligados a vivir en el exilio, en muy raras ocasiones los protagonistas vuelven a su Iberia natal, donde solo pueden comportarse como guerrilleros. Armonía Rodríguez (esposa del guionista), recordó que Mora solía dejar a Jabato en situaciones terribles sin saber cómo lo sacaría la siguiente semana. "Ya me apañaré" decía.




Protagonistas
Contrariamente al esquema seguido por Víctor Mora en otros personajes, comenzó con tan sólo dos héroes, ambos íberos que combatían los excesos de los emperadores romanos.

El primero de ellos, Jabato, es un pacífico campesino que, esclavizado por Roma y convertido a la fuerza en gladiador, pronto lidera una rebelión de gladiadores y consigue escapar del circo, para dedicarse luego a recorrer el mundo como un justiciero errante. Su indumentaria habitual se compone de faldellín (generalmente rojo en la versión coloreada), que deja al descubierto sus piernas protegidas por sendas grebas metálicas, y sandalias de cuero en los pies, así como una reluciente coraza de escamas («lorica squamata», que en los primeros cuadernos habría arrebatado a un general cartaginés en la ciudad de Zaal).

El segundo, Taurus, es un gigante barbudo y comilón, leñador de profesión y mejor amigo de El Jabato ya incluso antes de la invasión romana, por lo que desde el principio se convierte en su inseparable compañero de aventuras alrededor del mundo. Su indumentaria habitual está elaborada a base de pieles de algún animal (al más puro estilo de muchos pueblos bárbaros). Otra de sus características mas resaltables es su peculiar y retorcido bigote de estilo «daliniano». Por su aspecto y constitución física, casi podría decirse de él que se trata del típico forzudo de circo.

También en los primeros cuadernos se produciría el encuentro con la dama del grupo: Claudia, una joven patricia romana, hija de un senador, que había abrazado el cristianismo. Claudia, siguiendo la personalidad marcada por el personaje de Sigrid en El Capitán Trueno, rompió moldes, ya que nunca se casó con Jabato y nunca se limitó a esperar al héroe desde el exilio.

Bastante después se incluiría el personaje quizás más recordado por todos los lectores de la serie: Fideo de Mileto (no aparecerá hasta el cuadernillo nº 112) , un escuálido «poetastro» griego que continuamente martiriza a Taurus con su estrofas de 400, 500, 600 ó 1.000 versos, con las que narra las victorias de sus amigos. Siempre acompañado de su querida lira (de la cual ha intentado deshacerse Taurus más de una vez), lucha dando golpes «musicales» a sus enemigos.

Fuente: páginas de web diferentes.

viernes, 26 de agosto de 2016

Viajes literarios, tres



Cáceres: ‘La mediadora’ de Jesús Sánchez Adalid
La historia que se cuenta en esta novela es la de los cacereños Mavi y Agustín. Su divorcio engrosa esa estadística que dice que España es el quinto país del mundo por número de divorcios.Por mucho que la suya sea una historia común, repetida miles de veces, la estadística no les había preparado para la sensación de fracaso, el rencor y la incertidumbre que acompañaron a su ruptura.

Cádiz: ‘Los aires difíciles’ de Almudena Grandes
Juan Olmedo y Sara Gómez son dos extraños que se instalan a principios de agosto en una urbanización de la costa gaditana dispuestos a reiniciar sus vidas. Ambos arrastran un pasado bien diferente en Madrid. Sara, sufre el estigma de quien lo tuvo todo y luego lo perdió. Juan Olmedo, por su parte, huye de una tragedia familiar y un amor secreto y torturante, que han estado a punto de arruinar su vida.

Cantabria: ‘El camino’ de Miguel Delibes 
El camino es una de las novelas más representativas de la posguerra española. Está ambientada en la España rural (no hay referencias geográficas, pero es fácil reconocer el pueblo de Molledo donde Delibes veraneaba de niño) y en ella están presentes ya los temas fundamentales de la narrativa del autor: el descubrimiento de la vida a través de la naturaleza, la caza, el valor de la amistad y la muerte
Castellón: ‘Donde nadie te encuentre’ de Alicia Gimenez Bartlett
Un psiquiatra de La Sorbona especializado en mentes criminales viaja en 1956 al Maestrazgo para reunirse con Teresa Pla Meseguer, el maquis más buscado por la Guardia Civil, convertido en una leyenda popular.

Ciudad Real: ‘La casa de Juanes’ de Justo J. García Soriano
En este libro se relata el regreso de León de Juanes, catedrático de Historia Antigua y escritor de cierto éxito, a su pueblo natal en el Valle de Alcudia, como único heredero de una de las dos fortunas locales.

Córdoba: ‘La feria de los discretos’ de Pio Baroja
Situada en la ciudad de Córdoba en vísperas de la Revolución de 1868, esta novela tiene como protagonista a Quintín García Roelas, un joven que descubre la miseria y mezquindad de las gentes y la ridiculización de los sentimientos nobles y los propósitos honestos, lo que destruye sus ideales y la hace caer en un profundo pesimismo acerca del mundo y de la condición humana.

A Coruña: ‘Memorias de un solterón’ de Emilia Pardo Bazán
Don Mauro Pareja es el protagonista de esta novela ambientada en la Coruña de finales del siglo XIX, y que nos introduce en la profunda transformación que está experimentado el papel de la mujer en la sociedad. Don Mauro cambiará por completo sus convicciones sobre la soltería cuando conozca a Faíta, una joves que busca su libertad a través del estudio y el trabajo como profesora.

Ceuta: ‘Te espero en el mar’ de Diego Canca
Una historia de amor entre dos hombres (un pintor maduro que a los 56 años aún no ha conocido el amor, y un hombre casado) situada en la ciudad de Ceuta durante la larga posguerra española.

Cuenca: ‘El crimen de Cuenca’ de Alicio Garcitoral
El escritor y político radical socialista Alicio Garcitoral relató en 1932 su frustrante experiencia personal al frente de un Gobierno Civil como el de Cuenca en los albores de la Segunda República. Significativamente, un bastión del conservadurismo, y una de las provincias más atrasadas del país donde el secular caciquismo cercenaba más ferozmente cualquier iniciativa republicanizadora.

jueves, 25 de agosto de 2016

Citas literarias

... Y en la recta final de agosto, un jueves más, esta cita.

miércoles, 24 de agosto de 2016

Mundo insólito



Noruega es el primer país del mundo en prohibir la tala de árboles

Noruega se convirtió en el primer país que se comprometan a ponerle punto final a la deforestación en todo el país, después que el parlamento la semana pasada aprobase una nueva norma. Para cumplir con el objetivo, el gobierno prohibió la tala de árboles y prohibió la venta y producción de cualquier materia prima que contribuya a la destrucción de los bosques en el mundo.

En la última sesión, el Parlamento también tomó la responsabilidad de encontrar una manera de proporcionar algunos productos esenciales como la carne, la soja, madera y aceite de palma, sin afectar el ecosistema. De acuerdo con las Naciones Unidas (ONU), estos cuatro productos representan casi la mitad de la deforestación de los bosques tropicales del planeta. Noruega es el primer país en poner en práctica la promesa hecha por el Alemania y Gran Bretaña para promover esfuerzos significativos frente a la deforestación, firmado en la Cumbre del Clima de la ONU en 2014.


No es la primera vez que el país escandinavo toma una actitud pionera en favor de la protección del medio ambiente. Según la CNN, en 2008, Noruega dio a Brasil mil millones de dolares para ayudar a combatir la deforestación en la Amazonía y la situación se ha reducido en un 75% en siete años. Además, el país está en el proceso de restricción de las ventas de coches de motor con gasolina para el año 2025.
Fuent: Ecocosas 10/06/2016

martes, 23 de agosto de 2016

Viajes literarios, dos



Badajoz: ‘La familia de Pascual Duarte’ de Camilo José Cela
Pascual Duarte, campesino extremeño hijo de un alcohólico, nos cuenta su vida mientras espera su propia ejecución en la celda de los condenados a muerte.

Barcelona: ‘Yo fui Johnny Thunders’ de Carlos Zanón
Francis, Mr. Frankie, decide regresar al lugar donde vivió las primeras cosas, a su barrio de Horta (Barcelona). Se marchó de allí persiguiendo su particular sueño de rock’n’roll, ahora vuelve para dejar atrás la miseria y la drogadicción.


Burgos: ‘Inquietud en el paraíso’  de Oscar Esquivias
Una tarde de verano de 1936, los asistentes a una conferencia en el Salón de Recreo del Teatro Principal de Burgos escuchan una afirmación disparatada: Dante, para escribir la Divina Comedia, visitó en vida el Purgatorio.  La sociedad burgalesa comienza los preparativos de una expedición, como si se tratara de uno de los viajes aventureros de Julio Verne. Al mismo tiempo, el retirado general Dávila se afana en organizar en la ciudad una aventura muy distinta: el golpe militar que acabará por derribar al gobierno de la República.

lunes, 22 de agosto de 2016

Narradores almerienses, 3

  Y la tercera entrega más de la colección "Narradores almerienses". 
La Voz de Almería publica, una semana más, su tercera entrega (cada domingo de agosto). Es una colección de "Cuentos y relatos", bajo el título genérico ALMA DE MÁRMOL (Cuentos y relatos (II).
En esta ocasión, "Aventuras de Dinias", de José González Núñez; "El templo que no quiso...", de Federico Moldenhauer; "Mármol", de Remedios Martínez Anaya y "La sirena blanca", de Mar Verdejo.



domingo, 21 de agosto de 2016

sábado, 20 de agosto de 2016

Así eran nuestras aventuras

          Los tebeos de generaciones pasadas, los 50, 60 y 70 y los protagonistas semanales de dichas aventuras. Eran nuestros pasatiempos, y esperábamos siempre tenerlos en nuestras manos. Y, en estos días, decimos adiós al creador de muchos de nuestros héroes.



Víctor Mora (Barcelona, 6 de junio de 1931-ibídem, 17 de agosto de 2016)




viernes, 19 de agosto de 2016

Hoy es viernes...

...y, sin duda, encontramos algún momento para


leer, leer, leer... en la playa.

jueves, 18 de agosto de 2016

Citas literarias

Y, un jueves más, una nueva cita para que no dejemos de pensar.

"El teatro es el único arte en donde el ser humano puede reconocer sus vicios y virtudes".
                                                                                   Juan José Montijano Ruiz.

miércoles, 17 de agosto de 2016

Mundo insólito



Cabo de Gata recibe la placa de honor por ser una de las 7 maravillas nacionales

     El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar es el tercer rincón más bello de España tras una votación en internet


Este año, la zona turística de Almería está de moda, ya no solo por los turistas y famosos que estas semanas han visitado los rincones del levante almeriense, sino también porque El Parque Natural Cabo de Gata- Níjar ha recibido esta mañana la placa de reconocimiento por ser considerado una de las siete maravillas nacionales. 

martes, 16 de agosto de 2016

Hoy visitamos...



Museo Ibáñez



Creado por iniciativa del pintor realista Andrés García Ibáñez como un espacio para el disfrute del Arte, el Museo Casa Ibáñez de Olula del Río (Almería) abrió sus puertas en marzo de 2005. Desde entonces se ha consolidado como la dotación cultural más significativa del Valle del Almanzora y una de las más importantes del Sureste español. Inscrito en la Red de Museos de la Junta de Andalucía desde julio de 2007, la gestión del Museo Casa Ibáñez corresponde a la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino, una institución sin ánimo de lucro creada en junio de 2005, actualmente participada por el fundador del museo, el pintor Andrés García Ibáñez, y la multinacional alménense Cosentino.


Considerada una de las mayores colecciones de Arte Contemporáneo de Andalucía, en las 17 salas permanentes
del Museo Casa Ibáñez se exponen hoy más de cuatrocientas cincuenta obras, la mayoría de ellas pertenecientes a la colección personal de Andrés García Ibáñez. Pintor realista de consolidada trayectoria internacional del que se exponen algunas de sus creaciones más destacadas, como La infancia de Baco, La muerte de Dios, La Fraternidad Universal, su serie "Retratos" o algunas de sus más recientes pinturas.



Junto a las obras de Ibáñez se expone en el museo una interesante colección de Arte español moderno y contemporáneo, desde Goya hasta nuestros días, con especial atención a la gran tradición figurativa española. Así, junto a la pintura del artista olulense, se exhiben obras de Goya, Sorolla, Cabral Bejarano, los Madrazo (Federico, Raimundo y Ricardo), Eugenio Lucas, Pons Arnau, Vicente Palmaroli, Benlliure, Benedito, Zuloaga, López Mezquita, Chicharro, Mateo Inurria, Vallmitjana, Benjamín Patencia, Pere Pruna, Pinazo, Golucho, Noé Serrano, Roberto Manzano, Juan Polo, Francisco López, Joaquín Ramo, Alfonso Fraile y Antonio López, entre otros muchos.









Los artistas almerienses también ocupan en nuestro museo un espacio destacado: cinco salas a través de las cuales se puede realizar un recorrido por la obra de algunos de los artistas almerienses más importantes del siglo XX, como Ginés Parra, Federico Castellón, Jesús de Perceval, Capuleto, Alcaraz, Segura Ezquerro, Pepe Bernal, Paco de la Torre, Gadea, Toña Gómez, Pedro Gilabert y Carlos Pérez Siquier.