Vistas de página en total

viernes, 4 de enero de 2013

¡Ya vienen los Reyes...!



              Hoy vamos a dedicar la página a los más peques, cuando estamos muy cerca ya de esa fiesta que todos los años celebramos y que tiene más de 2000 años de antigüedad. Se trata del Día de los Reyes Magos, y de los regalos que cada año reparten por el mundo cristiano. Por eso queremos hacer las siguientes recomendaciones a los más peques para que aunque sea a última hora, escriban su carta. Seguid estas indicaciones:



Consejos para escribir tu carta a los Reyes Magos

1. Escribe en tu carta la verdad. Escribe y procura decir siempre la verdad cuando se trate de los "reyes" porque ellos se enteran de casi todo lo que haces. Es mejor decir que uno no se has portado bien, que en esta carta lo reconoces, pero que te propones mejorar... y, ese esfuerzo, va a durar durante todo el año que viene. Pero no mientas, los Reyes Magos suelen ser muy comprensivos con los niños que dicen la verdad y suelen ser muy generosos.
2. Mira a tu alrededor. No les pidas a los Reyes juguetes y más juguetes... Videoconsolas, móviles, juegos… Pide cosas para tus hermanos, o tus mejores amigos, lo mejor para tus padres, para el resto de tu familia, para el mundo, y quienes se sienten más desprotegidos.
3. Piensa lo que pides para ti. Pide esas cosas que no te cansen enseguida, que te gusten de verdad o que sean necesarias. Los mejores regalos y juguetes no siempre son los más caros. Una cosa muy útil sería que le explicases a los Reyes Magos en su carta porqué te gusta cada uno de los regalos, por qué los pides y que harás con él.
4. Escribe con buena letra. No te imaginas la cantidad de cartas  que deben leer los tres, y si no escribes bien tu nombre y los regalos, hasta se pueden confundir con algunos de ellos. Pide a tus padres o hermanos mayores que te ayuden, si eres demasiado pequeño y no conoces bien las letras; si es lo contrario, hazlo tú solo.
5. Escribe tu Carta a los Reyes pronto, tal vez hoy mismo. No lo dejes para el último día. Cuanto antes escribas tu carta, mucho mejor, tal vez tengas que llevarla en mano mañana si no la has echado en el buzón
6. Escribe una auténtica Carta. Porque es muy importante no olvidar tu nombre y la dirección donde vives para que ellos puedan orientarse.
7. Haz una llamada al mundo. Pide un último deseo que quizá no tenga valor material, pero sí es importante, que vivamos en Paz y Armonía en el mundo.
8. Cree en todo esto que has escrito. Porque, como bien sabes, el mundo de la fantasía no tiene fin, y nosotros somos unos niños que después tenemos que crecer.

Así puede ser la carta:



Tu ciudad y la fecha 
Queridos Reyes Magos, S. S. M. M. Reyes de Oriente

Explica cómo te has portado y lo que quieras para los demás

Lo que pretendes escribir a los Reyes Magos para ti y los demás

Despedida, cariñosa y atenta
 
 Tu nombre y apellidos

La dirección donde vives

                                           

jueves, 3 de enero de 2013

Citas literarias


          Fieles, como cada jueves, una nueva cita, esta vez de la voz y de la pluma de un extraordinaria mujer, cuyo bello retrato acompañamos.
       Sueños, imaginación y realidad para este nuevo año, 2013.


“Cuando nuestros sueños se han cumplido es cuando comprendemos la riqueza de nuestra imaginación y la pobreza de la realidad”.
                                                             Ninon de Lenclos (París, 1615- 1705)

martes, 1 de enero de 2013

Le français à travers les phrases célèbres

      El nuevo año, 2013 nos trae una nueva cita en francés, como es habitual todos los martes. Esta mañana, llegábamos a las 14.000 visitas y el mes de diciembre ha sido uno de los más frecuentados. Gracias a todos los que nos acompañan y disfrutan de nuestras páginas. A lo largo del año seguiremos con más libros y propuestas nuevas.

Proporcionado por el alumno, Andrés Rubio Zurano
“Il y a la vie qu´on rêve et la vie qu´on vit, c´est la première qui esta la vraie”.
                                                                                  Patrick Cauvin (1932-2010)



(Existe la vida que se sueña y la vida que se vive, la primera es la verdadera.)

2013

Feliz Año
                    Happy new year
Frohes neues Jahr
                                      Bonne année
Felice Anno Nuovo

                                               Feliz Ano Novo

                               Hyvää uutta vuotta

     
      Gracias, amigos, por vuestras visitas y colaboraciones.

lunes, 31 de diciembre de 2012

Recuerdo

Miguel de Unamuno

          Hoy, 31 de diciembre, recordamos que hace setenta y seis años, moría en Salamanca Miguel de Unamuno (Bilbao, 1864- Salamanca, 1936), filósofo, novelista, poeta, dramaturgo, ensayista y eminente profesor universitario.


                   “Siente el pensamiento, piensa el sentimiento”.
                                         Miguel de Unamuno (1864-1936)




domingo, 30 de diciembre de 2012

Cartas de Papá Noel


Cartas de Papá Noel

Para los hijos de J. R. R.Tolkien, el interés y la importancia de Papá Noel iba más allá de la mera recepción de regalos en los calcetines que habían colgado de la chimenea en Nochebuena, pues les escribía una carta todos los años en la que describía mediante palabras y dibujos su casa, a sus amigos y los pormenores, divertidos o preocupantes, de la vida en el Polo Norte. La primera de esas cartas llegó en 1920, cuando John, el mayor, tenía tres años; y durante más de veinte, a lo largo de la infancia de los otros tres hijos (Michael, Christopher y Priscilla), continuaron llegando todas las Navidades. A veces los sobres, con restos de nieve en polvo y sellos del Polo, aparecían en el comedor la mañana siguiente de su visita, otras veces los traía el cartero. Y las cartas que los niños escribían a Papá Noel se esfumaban de la chimenea sin que nadie se diera cuenta.



Conforme pasaba el tiempo, los ayudantes de Papá Noel fueron en aumento, y si al principio apenas se oye hablar de alguien que no sea el Oso Polar del Norte, poco a poco aparecen elfos de la nieve, gnomos rojos, muñecos de nieve, osos de las cavernas, y los sobrinos del Oso Polar, Paksu y Valkotukka, que fueron al Polo de visita y decidieron quedarse para siempre. De todas formas, el Oso Polar siguió siendo el principal ayudante de Papá Noel, y también la principal fuente de desastres que desencadenaban confusiones y carencias en los calcetines que los niños habían preparado para Papá Noel. A veces, el propio oso escribía sus comentarios en mayúsculas grandotas.


Al final, Papá Noel contrató de secretario a un elfo llamado Ilbereth, y en las últimas cartas los elfos adquieren una importancia capital en la defensa de la casa de Papá Noel y de los almacenes contra los ataques de los trasgos.
En este libro sólo se han podido recoger unos cuantos ejemplos de la letra temblorosa de Papá Noel, pero se han reproducido casi todas sus ilustraciones. También se incluye el alfabeto que el Oso Polar descifró a partir de los dibujos que los trasgos habían hecho en las paredes de las cuevas donde se perdió, así como la carta que el oso escribió a los niños con ese abecedario.















J.R.R. Tolkien, Cartas de Papá Noel; Barcelona, El Aleph, 2006





Os dejamos con la primera y curiosa carta que Papá Noel envía a John, el hijo mayor de Tolkien.


Hogar de Papá Noel, Polo Norte
22 de diciembre de 1920

Querido John:
            Me he enterado de que le has preguntado a tu papá cómo soy y dónde vivo. He hecho un autorretrato y he dibujado mi casa. Guarda bien el dibujo. Ahora mismo me marcho a Oxford con el saco lleno de regalos (algunos para ti). Espero llegar a tiempo: esta noche la nieve es muy espesa en el Polo Norte. Con cariño, Papá Noel.

              ¡Qué nunca nos falte la imaginación!

viernes, 28 de diciembre de 2012

Hoy leemos...

a Virginia Woolf
(Adeline Virginia Stephen; Londres, Reino Unido, 1882-Lewes, Sussex., 1941) Escritora británica. Hija de sir Leslie Stephen, distinguido crítico e historiador, creció en un ambiente frecuentado por literatos, artistas e intelectuales. Tras el fallecimiento de su padre, en 1905, se estableció con su hermana Vanessa –pintora que se casaría con el crítico Clive Bell– y sus dos hermanos en el barrio londinense de Bloomsbury, que se convirtió en centro de reunión de antiguos compañeros universitarios de su hermano mayor, entre los que figuraban intelectuales de la talla del escritor E. M. Forster, el economista J. M. Keynes y los filósofos Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein, y que sería conocido más tarde como el grupo de Bloomsbury.
En 1912, cuando contaba treinta años, casó con Leonard Woolf, economista y miembro también del grupo, con quien fundó en 1917 la célebre editorial Hogarth Press, que editó la obra de la propia Virginia y la de otros relevantes escritores, como Katherine Mansfield, T. S. Eliot o S. Freud. Sus primeras novelas, Fin de viaje (1015) y Noche y día (1915), ponen de manifiesto su intención de romper los moldes narrativos heredados de la novelística inglesa anterior, en especial la subordinación de personajes y acciones al argumento general de la novela, así como las descripciones de ambientes y personajes tradicionales; estos primeros títulos apenas merecieron consideración por parte de la crítica.


Contar en cómic la vida de Virginia Wolf fue un desafío al que Bernrad Ciccolini, dibujante, y Michèle Gazier, escritora, se lanzaron con pasión. La editorial Impedimenta y, Enrique Redel al frente, publica esta biografía en viñetas de una de las más singulares narradoras y ensayista del siglo XX. El libre breve, aunque amplio en el recorrido biográfico de la autora, conmueve por su grafismo y ofrece el fresco de una singular vida. Un libro singular para los admiradores de esta dama de la narrativa moderna.






Michèle Gazier & Bernrad Ciccolini;
Madrid, Impedimenta, 2012; 96 págs.  19,80€



Sólo con la publicación de La señora Dolloway  (1925) y Al faro (1927) comenzaron a elogiar los críticos su originalidad literaria. En estas obras llaman ya la atención la maestría técnica y el afán experimental de la autora, quien introducía además en la prosa novelística un estilo y unas imágenes hasta entonces más propios de la poesía. Desaparecidas la acción y la intriga, sus narraciones se esfuerzan por captar la vida cambiante e inasible de la conciencia. Después vendrían sus grandes éxitos, Orlando (1928) y Las olas (1931).

Algunas páginas de este hermoso libro que os recomendamos, encarecidamente.

                                         ¡Buena tarde, de Invierno!