lunes, 17 de marzo de 2014

Intercambio

          Estamos de enhorabuena, el pasado sábado llegaban nuestros compañeros del Brits School para el intercambio que realizaremos en nuestro centro, y posteriormente en el suyo. Será del 15-22 de Marzo en el I.E.S. Albujaira, con toda una serie de actividades y viajes, y después, del 7-13 de abril en su Instituto y en su país.
        Este será, más o menos, el calendario a llevar a cabo durante el día de hoy, y a lo larfo de la mañana  una estupenda sesión para hablar y conocer mejor a uno de nuestros poetas más universales,  Federico García Lorca.

           Hoy, lunes 17 de marzo el alumnado de intercambio estará en nuestro centro desde las 8 hasta las 12:30 horas.
          Para ese día se han montado unas actividades tanto para los 13 alumnos ingleses como para nuestros 13 alumnos receptores.
8-9 Recepción del alumnado en el aula 26, estará D. Ginés Parra, el Director, Dña Elisa Díaz, Jefa de Estudios y Doña Inés García, como coordinadora bilingüe.
9-10-. D. Carlos González impartirá una clase de Ciencias Naturales.
10-11-.   D. Pedro Gómez hará lo mismo con otra, de Historia.
11:30-12:30-. Dña. Mª Ángeles Pérez, les hablará de Literatura, centrándose en la vida y obra Federico García Lorca, acompañada siempre y colaborando los alumnos bilingües.


HABLA FEDERICO
Quiero dormir un rato,
un rato, un minuto, un siglo;
pero que todos sepan que no he muerto (...)

Quiero llorar mi pena y te lo digo para que tú me quieras y me llores en un anochecer de ruiseñores (...)



          Mi nombre es Federico y nací en Fuente Vaqueros, pueblo situado en el centro de la vega de Granada. Mis padres fueron Federico García Rodríguez y Vicenta Lorca Romero. Me inicié en la música y en Almería y Granada comencé mis estudios con el viejo compositor don Antonio Segura; cuando éste murió encaminé mi vida hacia la poesía y publiqué, siendo muy joven, Impresiones y paisajes y Libro de poemas. Deleité a niños y mayores con mis fantasías y marionetas; también dibujé, de muchos colores gallos, vírgenes, payasos, marineros, lunas y flores. Fui amigo de poetas, músicos y pintores, lamenté la suerte de los hombres escribiendo el Romancero gitano y Poema del cante jondo y lloré por mi buen amigo, Ignacio Sánchez Mejias, el mejor torero de España. Mis hermanos fueron, Francisco, Concepción e Isabel. Visité Madrid, Barcelona, Nueva York, La Habana y Buenos Aires. Lo que más me importó, siempre, fue vivir, pero para el mundo una bala asesina truncó esas ansias. Echo de menos, de un modo intenso, a mis seres más queridos, y recuerdo encarecidamente la Huerta de San Vicente morada de mi juventud y mis últimos días; revivo, una y otra vez, la divina luz del cielo de Granada y las tierras que vieron mis ojos por última vez, entre el barranco de Víznar y el pueblo de Alfacar, y añoro la suavidad de ese paraíso perdido que fue mi tierra andaluza.




          Mi vocación poética me llevó a cultivar el drama en el sentido de que «el teatro es la poesía que se hace humana». Escribí un drama, La casa de Bernarda Alba, y dos tragedias, que titulé Yerma y Bodas de sangre.
            En Níjar, esa tierra pobre de la provincia de Almería, de colinas sembradas de guijarros, está ambientada la historia de Francisca Cañada y Casimiro Pérez, los verdaderos protagonistas del suceso ocurrido el 23 de julio de 1928 y que yo titulé, Bodas de sangre; cinco años más tarde estrenaba en Madrid esta visión dramática de carácter ritual: una mitológica visión sobre la muerte con la luna de cómplice. Bodas se sangre es el relato de la conciencia humana y el reflejo de un «mundo exento de virtudes que va más allá de los principios morales». También es el drama de la tierra —amo la tierra, me siento ligado a ella en todas mis emociones y mis recuerdos tienen sabor a tierra—. El cuchillo representa el por qué del sacrificio humano, augurio de ese trágico desenlace. Luna y Muerte símbolos de la fatalidad; una Luna que se transmuta en un personaje que habla y se mueve y es ayudado por ese otro que es la Muerte.



                                                            ¡Qué despierte la novia,
                                                    comienza el relato de la triste boda!
 

2 comentarios:

  1. ¡Qué menos que recibirlos con Federico García Lorca!
    Mª Ángeles.

    ResponderEliminar
  2. Todo el programa de bienvenida está muy bien, pero yo me decanto por Lorca, claro.

    ResponderEliminar